Fuente: ABI
La coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Susana Sottoli, consideró este miércoles que hay una brecha enorme entre la ambición normativa de la lucha contra la violencia a la mujer y la realidad en su aplicación.
«Cuando uno analiza la implementación de la ley -y esto no es exclusivo de Bolivia- se observa una brecha grande entre la ambición normativa y la realidad (en su) implementación; por tanto, el abordaje implica una acción más concertada para hacer realidad la norma», afirmó.
Uno de los mayores logros de Bolivia, en este tema, fue la promulgación de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que fue reconocida como un marco normativo progresista.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, las cifras de violencia contra las mujeres continúan sorprendiendo en el país. «Por ejemplo, según datos del Ministerio Público, a noviembre de este año se registraron 104 casos de feminicidios, aproximadamente 25 mil casos de violencia doméstica, 1.400 casos de violación y varios otros casos de la llamada violencia económica», recordó Sottoli.
Asimismo, se conoce que entre el 1 de enero y 31 de octubre de este año, se reportaron 834 casos de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, además de 45 casos de infanticidio.
Entonces, «esto significa que tenemos un reto y ese es el motivo por el cual estamos ahora acá, (es decir) el reto es implementar las normas, pero también cada uno de nosotros hacer algo al respecto, porque esto no es un problema que solo pueda abordarse desde la política pública, desde las instituciones, este es un tema que abarca a todos los ámbitos de la sociedad», subrayó.
La representante del organismo internacional hizo esas declaraciones durante el acto de suscripción del pacto contra los feminicidios y la violencia hacia las mujeres, que se realizó en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz y donde se dio inicio a la campaña «Únete #NiUnaMenos».
En ese sentido, Sottoli también remarcó que las palabras o los discursos no son suficientes, por tanto, «los países necesitan respaldar las acciones (de lucha contra la violencia) con inversiones efectivas en los presupuestos nacionales».
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración al asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas.