El ministro de Justicia dijo que grupos políticos sufren por un sistema penal indolente que actúa bajo presión e intereses
Una amnistía para aquellas personas procesadas por presiones política y la descentralización de los juzgados, son algunas de las propuestas que planteó el ministro de Justicia, Iván Lima, para transformar el sistema judicial del país.
La autoridad hizo conocer estas propuestas en el programa ¡Qué Semana! de EL DEBER Radio, en donde habló sobre los cambios que pretende realizar el Gobierno de Luis Arce Catacora en el sistema judicial, al que Lima calificó de “indolente” y que solo favoreció a los que detentan el poder político y económico.
La autoridad cuestionó el rol del Consejo de la Magistratura, y en especial de sus tres integrantes, que, según él, incluso se han demandado mutuamente.
Para la autoridad, tres personas no pueden decidir cómo se configuran la estructura de los juzgados. Por eso planteó una descentralización del sistema judicial y darle mayor protagonismo, e incluso más presupuesto a los juzgados departamentales.
Amnistía
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En esa línea, dijo que planteó al gabinete del presidente Arce conceder una amnistía en los procesos penales donde no existan pruebas y que afecten a personas ligadas a la política, para encaminar una reconciliación nacional.
“Varias veces en el gabinete he pedido que se dicte una amnistía y todavía no logro que se apruebe esto. Tiene que haber una amnistía en los casos donde no existan pruebas en el proceso penal”, insistió.
Para Lima es necesario implementar el perdón debido a que en los últimos años el Ministerio Público, en algunos casos, ha actuado más por presiones política y sin tener pruebas claras.
En este contexto, dijo que a través de simples denuncias se abrieron procesos largos, que afectaron a personas inocentes.
Por ejemplo, señaló que hay personas “de grupos políticos que están sufriendo por un sistema penal indolente”.
“Yo no hablo solo por los hechos del año pasado sino en general. Conozco personas que tienen procesos desde 1997…. Tengo una amiga que fue alcaldesa en La Paz, con un proceso de 1998. Se imagina tener un juicio por tantos años cuando la regla es que deben durar tres años”, dijo.
Insistió que al hablar de amnistía plantea un proceso serio de reconciliación. No obstante, sostuvo que delitos relacionados a lesa humanidad y contra los derechos humanos, cometidos en el Gobierno del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, no tendrán perdón.
Hechos de 2019
Sobre los conflictos ocurridos en el 2019 a raíz de las fallidas elecciones, que fueron anuladas por indicios de fraude, y que derivaron en la renuncia del expresidente Evo Morales, dijo que es hora de cerrar las heridas y esperar el informe de la Comisión de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que tomará en cuenta las muertes de Senkata, en Sacaba y Montero.
“El Gobierno quiere una reconciliación nacional, se nos viene una crisis profunda, tenemos la pandemia y no me veo mirando al pasado. Hay que cerrar heridas, veo el momento propicio cuando salga el informe de la CIDH y habrá tiempo para discutir una amnistía real”, señaló.
Cambios
Jueces
Lima criticó la transparencia del sistema judicial y, en especial, de algunos jueces que no han actuado con independencia.
Planteó que para recuperar esa independencia es necesario establecer la carrera judicial y que los magistrados sean designados de forma indefinida, que una vez designados sean evaluados constantemente. Esta medida, según la autoridad, evitará la parcialización de la justicia a favor de los gobiernos de turno o favoreciendo aquellas personas con poder económico.
Fuente: El Deber