Expresidentes de Bolivia reinciden en política, entre caudillismo y falta de estructura partidaria


 

A diferencia de expresidentes de otros países, Jaime Paz Zamora se presentó como candidato presidencial tres veces; Tuto Quiroga, cuatro, y Carlos Mesa, dos. Evo Morales sigue encabezando su partido.

Fuente: Página Siete / La Paz



Los exmandatarios bolivianos  de las últimas tres décadas se mantienen activos en la política de primera línea. Después de haber ostentado la máxima investidura del país,  Evo Morales, Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, Jaime Paz Zamora  y ahora Jeanine Añez han vuelto a candidatear o a dirigir un partido.

Desde la década de los 90, Bolivia ha tenido nueve presidentes. Hugo Banzer falleció y Gonzalo Sánchez de Lozada huyó del país, donde tiene juicios pendientes  por las muertes de octubre de 2003. Los demás se han mantenido activos en política de primera línea.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La excepción es Eduardo Rodríguez Veltzé, quien después de terminar su periodo de transición ha ocupado  cargos de  representación de asuntos de Estado, pero no ha sido parte de un partido o participado en alguna contienda electoral. Su perfil se asemeja más al  de expresidentes de otros países -Jimmy Carter, José Luis Rodríguez Zapatero o Barak Obama, por citar algunos- quienes después de su retiro   han creado fundaciones, se dedican a dar charlas o ejercen funciones de asesoramiento.

De temas de Estado a  candidaturas

En Bolivia, sólo en una ocasión los exmandatarios se unieron y fue para la campaña de  la demanda marítima, en 2018, considerada una política de Estado.

“Precisamente los expresidentea están para razones de Estado, ya no para política cotidiana. Hay que ver en los países de alta institucionalidad, no es extraño que los gobiernos los convoquen para pedir consultas. En Bolivia ese rol queda  desfigurado cuando se ve a un expresidente ocupándose de asuntos estatales  que luego vuelve a la política menuda”, sostiene el analista Marcelo Silva.

Antes y después de la vocería marítima, Jaime Paz Zamora se presentó como candidato presidencial tres veces (1997, 2002 y 2019); Tuto Quiroga, cuatro (2005, 2009, 2014 y 2020) y Carlos Mesa, dos (2019 y 2020).

Mientras que Evo Morales  permaneció en el poder 14 años (2006-2019) después de ganar con el MAS las elecciones de 2005, 2009 y 2014. Se volvió a presentar en 2019, pese al resultado del   referendo del 21F de 2016    que rechazó su cuarta postulación,  avalado por un fallo del TCP. Lo que siguió es harto conocido: denuncias de fraude y 21 días de conflictos que acabaron con su renuncia.

No obstante, Morales continuó como líder del Movimiento Al Socialismo desde Argentina y a su regreso, tras la victoria de su partido en los comicios del año pasado, incluso se habló de su postulación a la Gobernación de Cochabamba.

La presidenta transitoria Jeanine Añez  se postuló a las elecciones presidenciales de 2020  con   la alianza Juntos, cuando aún estaba en el poder,  aunque declinó  a su candidatura. Ahora es candidata a la Gobernación de Beni por UN.

Efecto caudillismo

Hay dos factores por los que    los expresidentes  reinciden en la política  cotidiana, resume el analista  Silva. “Por un lado, el caudillismo, que caracteriza a la política boliviana con  líderes y jefes de  partidos que han sido presidentes y no han tenido la capacidad de formar y dar cabida a nuevas generaciones. Otro factor, más estructural, es la falta de institucionalización de los partidos políticos, que siguen siendo manejados por cúpulas dirigenciales muy reducidas”.

El caudillismo es una constante en la política boliviana. “Jaime Paz Zamora, por ejemplo, ha sido jefe del MIR, presidente y cuando sale del ruedo político, el MIR se cae. Cuando el general Banzer se enferma, se enferma también ADN y desaparece con su líder”.

Por lo tanto, “los caudillos que salen del ejercicio presidencial  creen que tienen el músculo y la fortaleza para seguir compitiendo, porque se conciben como el inicio y el final de un proceso político. Es un problema  que tiene consecuencias en el ámbito de renovación, de fortalecimiento del partido político, etc.”, apunta el analista.

El otro factor es, en su opinión, la falta de institucionalidad de los partidos políticos. “Pese a una normativa legal, los partidos no son instituciones  establecidas formalmente con estatutos, democracia interna, etc. Si así fuera, tendríamos periodos claros de ejercicios presidenciales y  cuadros formados para sustitución de esas representaciones”, explica.

A ello se suma en algunos casos lo que el  politólogo sueco  Paul Hart llama el “duelo de la pérdida del poder”. En  su libro Cuando el poder cambia de manos,  sostiene: “Dejar el poder es una exigencia dura para personas que han dedicado la mayor parte de su vida profesional a buscar, amasar y utilizar el poder. Es difícil dejarlo”.

Jeanine Añez,  expresidenta y ahora candidata subnacional. Foto:ABI

De candidatos presidenciables a postulantes a las gobernaciones

Después de postularse  al cargo de la Presidencia en las pasadas elecciones generales, Luis Fernando Camacho o Chi Hyun Chung  postulan a la Gobernación de Santa Cruz en las próximas subnacionales. A ellos se suma  Jeanine Añez, quien después de ocupar la silla presidencial y ser candidata  en 2020, ahora aspira a la Gobernación de Beni.

El exrepresentante cívico cruceño Camacho se presentó a los comicios generales del 18-O con la alianza Creemos. Obtuvo el tercer lugar de los votos (14%), después de Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (28%) y el Movimiento Al Socialismo (55%).

Después de anunciar que ejercerá un papel de fiscalización desde la oposición, en diciembre pasado oficializó su postulación para la Gobernación de Santa Cruz. “Esta vez no podemos perder”, sostuvo el candidato que plantea el federalismo para Bolivia.

Otro que bajó sus aspiraciones de cargo  fue Chi Hyun Chung. En 2019 obtuvo el tercer lugar en las elecciones presidenciales a las que fue con el PDC; pero el año pasado obtuvo sólo el 1,5% de los votos en los comicios. Ahora aspira a la Gobernación cruceña con  la agrupación Alianza Solidaria y Popular (ASIP).

Jeanine Añez, por su parte, después de terminar su gestión transitoria en la Presidencia  ha decidido presentarse en estas subnacionales como candidata a la Gobernación de Beni  con UN.

Estando aún en la Presidencia, Añez se presentó a las elecciones del 18O con la alianza Juntos, conformada por UN y otras fuerzas locales. Un mes antes de los comicios declinó su candidatura.

Estas acciones, en opinión del analista Marcelo Silva, demuestran falta de brújula política. “Con mucho respeto, Jeanine Añez ha carecido siempre de una brújula política. No olvidemos que ella fue presidenta por un accidente de sucesión constitucional y no supo asumir el rol que le marcaba la historia  y decidió postularse. Allí denigró el papel de un mandatario,  lo devaluó”, dice.

Y añade: “ Luego, en vez de estar en la retaguardia e ingresar a la galería de expresidentes, otra vez se mete a competir por una gobernación, donde encima tiene el riesgo de perder. Entonces, no hay una brujula política clara en la expresidenta”, opina

Las rentas que reciben los expresidentes bolivianos, entre las más bajas de la región

Los expresidentes de Bolivia tienen, por ley, una pensión vitalicia equivalente a 10 salarios mínimos mensuales, monto que actualmente asciende  a  21.220 bolivianos (3.000 dólares). El  monto es uno de los más bajos de la región, comparado, por ejemplo, con las rentas que reciben los exmadatarios chilenos, que asciende a 12.400 dólares

Los exmandatarios chilenos Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Eduardo Frei tienen una asignación mensual de 9.349.851 pesos chilenos, lo que equivale a unos 12.400 dólares, según un informe reciente de CNN.

En Colombia, los expresidentes tienen derecho a una pensión vitalicia que equivale a la misma suma que se paga a  los congresistas. Actualmente esta cifra está en 32 millones de pesos, que al cambio actual equivalen a unos 9.600 dólares.

En Argentina, por ley los exmandatarios ganan mensualmente el mismo salario que un juez de la Corte Suprema de Justicia, unos  3.200 dólares.

En contraparte, en países como Panamá, El Salvador y México  no se paga pensión vitalicia a los exmandatarios. En Brasil tampoco se   contempla la renta  para los exmandatarios, pero la ley les otorga el derecho a tener los servicios de dos asesores, cuatro escoltas para su seguridad personal y dos vehículos oficiales y dos conductores para sus traslados.

En Bolivia, la Ley de Rentas, promulgada  en los años 70, disponía que expresidentes y  exvicepresidentes reciban una renta  equivalente a 12 salarios mínimos de los recursos del Tesoro General de la Nación.

La Ley 376, puesta en vigencia el 15 de mayo de 2013, establece  la creación del denominado “reconocimiento pecuniario” a quienes ejercieron la presidencia y vicepresidencia. Se trata de una renta de 10 salarios  mínimos nacionales por mes, un beneficio que  será  “de por vida”.

En el octubre de 2007, el entonces jefe de Estado  Evo Morales  anunció que cuando salga del poder no percibiría  pensión.

En los últimos meses hubo propuestas para anular o disminuir la pensión presidencial, en el marco del ahorro de recursos para destinarlos al combate de  la pandemia.  En septiembre pasado, la entonces diputada por el Movimiento al Socialismo (MAS) Lidia Patty Mullisaca presentó  un proyecto de ley que planteaba eliminar la renta vitalicia de los expresidentes y exvicepresidentes que se postulen como  candidatos.

Los exmandatarios

 Desde la década de los años  90, Bolivia ha tenido nueve presidentes.  De ellos, seis  se han mantenido activos en política de primera línea después de terminar sus gestiones.

Tuto

Jorge  Quiroga fue presidente de 2001 a 2002 en sustitución de Banzer. Después se presentó en cuatro elecciones: en 2005 por ADN, en 2009  y 2014 por PDC y en 2020 por Libre 21, pero renunció a su candidatura.

Paz 

Jaime Paz Zamora  cumplió su gestión presidencial entre 1988 y 1993. Después volvió a candidatear por el MIR en las elecciones de 1997 y de 2002. En 2019 se presentó por PDC, aunque en esta última  declinó su postulación.

Veltzé

Eduardo Rodríguez Veltzé fue presidente entre 2005 y 2006. Después de su gestión fue vocero de la causa marítima y  es parte del Consejo  para la Reforma de la  Justicia.

Mesa 

Carlos Mesa fue presidente de 2003 a 2005. Reapareció en arena electoral en 2019 con  Comunidad Ciudadana y tras las fallidos comicios volvió como presidenciable en 2020.

Evo

Evo Morales permaneció en el poder 14 años (2006-2019). Ganó con el MAS las elecciones de 2005, 2009 y 2014,  pero pese al referendo del 21F se volvió a presentar en 2019. Después de su  renuncia es el líder de su partido.

Añez 

Jeanine Añez fue presidenta transitoria en 2020. Durante su gestión se presentó como candidata para las elecciones, aunque declinó. Actualmente postula a la Gobernación de Beni con UN.