Segunda ola se extiende a todo el país, 3 regiones siguen con brote exponencial

Especialistas dicen que el transporte público es un foco de infección porque este sector incumple las medidas de bioseguridad. Según los expertos, hay mejor diagnóstico, pero no se registran los datos reales.

 



Fuente: paginasiete.bo

Verónica Zapana S.  / La Paz

 La segunda ola  de la Covid-19 se extiende a todo el país. Los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca continúan con un brote exponencial del coronavirus, mientras que las otras seis regiones tienen un incremento acelerado de casos positivos.

“Estamos en un contagio comunitario generalizado con una escalada rápida, sostenida y persistente a nivel nacional”, informó una autoridad del Ministerio de Salud. Explicó que los departamentos que tienen mayor impacto son “Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca  con un incremento exponencial, pero el resto de los departamentos (Beni, Pando, Cochabamba, Tarija, Potosí y Oruro) muestran  un incremento acelerado”.

Según la autoridad,  en esas seis regiones existe una “escalada rápida con riesgo biológico comunitario en la generación del número de casos”.

De acuerdo con el reporte oficial del Ministerio de Salud, el jueves,  Bolivia  reportó 1.910 contagios, una de las cifras más elevadas de casos de la  Covid-19 en esta  segunda nueva ola. De este total,  Santa Cruz cuenta con 638 casos, le siguen La Paz con 630, Cochabamba con 206, Chuquisaca con 102, Beni con 81, Oruro con 39, Potosí con 48, Tarija con 109  y Pando con 57   casos.

Ayer, el Índice de Alerta Temprana del Ministerio de Salud  reportó    que esta semana  24 municipios del país alcanzaron la categoría de riesgo alto de contagios de coronavirus. Entre algunos de los afectados están Sucre,  Yotala, Tarija, Santa Cruz y la Guardia, entre otras.  Este informe muestra un incremento, ya que hasta la anterior semana sólo se tenían 13 poblaciones afectadas.

Para la autoridad de Gobierno, este incremento se debe a varios factores. Uno de los principales se refiere a la existencia de más laboratorios que reportan los casos positivos.

La epidemióloga Wayra Paz explicó que efectivamente en el país hay más capacidad laboratorial respecto a la primera ola, pero indicó que lamentablemente no se están registrando  todos los tipos de laboratorio. “Tengo entendido que a la fecha sólo se reporta el de PCR, pero (no así)  los otros como el de Elisa, antígeno nasal, entre otros”, dijo.

El jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca, Jhonny Camacho, explicó a Página Siete que este incremento de casos  se  debe también a que la gente  dejó de tener miedo a la enfermedad y flexibilizó  todas las medidas de bioseguridad. “Uno cuando sale a la calle ve a la gente sin barbijo y  sin distanciamiento social. Eso lamentablemente repercute en los datos”, sostuvo.

Camacho explicó que otro de los factores que inciden  en la alza de casos  es que la gente está dentro de aglomeraciones. “En esta nueva ola se ha visto que los jóvenes entre 20 y 30 años son los que más dan  positivo a la Covid-19. Esta situación se registra porque en las fiestas de fin de año participaron de reuniones de amigos”, aseguró.

Según el especialista, las cifras altas que se reportan   esta semana son resultado de  las reuniones de Navidad. Indicó que todavía faltan los datos de las reuniones de Año Nuevo, que  se entregarán  en la siguiente semana.

Otro dato que llama la atención -de acuerdo con  la autoridad nacional- es que la tasa de letalidad se  ha reducido. “En la primera ola teníamos 6,1 de letalidad a nivel nacional,  ahora tenemos 5,7 y eso es porque la gente acudió  de forma oportuna a su centro de salud y los decesos son menores”, explicó.

Sin embargo, la epidemióloga  Paz aseguró  que ese índice puede ser menor,  pero las muertes podrían ser más elevadas. “¿Por qué? Porque ahora se registran más casos y la proporción podría ser menor”, agregó.

Paz añadió que por eso es importante hacer una comparación de las muertes que se registraron en  enero de 2020, 2019, 2018 y quizá hasta 2017, para comparar y así saber cuánta gente está perdiendo la vida  por la Covid-19.

“No olvidemos que la gente que muere con sospecha de Covid no está registrada (…) Es decir que hay un subregistro”,  sostuvo la especialista.

Con todo ese panorama, la autoridad nacional explicó  que se prevé una meseta más alta para el 17 de febrero y  que   tendrá un periodo de seis a siete semanas. “Son estimaciones”,  dijo.

Ante este panorama, el Gobierno  recomendó a la población no descuidar las tres medidas de bioseguridad clave: el uso del barbijo, el distanciamiento social y el lavado de manos de forma constante. Se sugiere además abrir las  ventanas para ventilar las casas y los vehículos.

Para Paz, Camacho y la autoridad nacional, el transporte público se convirtió en el principal  foco de infección porque “las movilidades llevan  a muchas personas y en departamentos fríos ,como La Paz, Oruro y Potosí, las ventanas son cerradas y ya no usan alcohol en gel ni ninguna forma de desinfección”.

Además,  Camacho solicitó a los partidos políticos que tomen conciencia y  eviten hacer concentraciones de sus afines y que las clases sean virtuales.