5 consejos para proteger a los alumnos en la nueva vida virtual


La familiarización con las herramientas digitales y la confianza entre padres, estudiantes y maestros son parte de las acciones para evitar la violencia digital

Fuente: paginasiete.bo



Leny Chuquimia /  La Paz

En tiempos de educación digital y  distancia física, estar conectados a internet es parte de la vida  de los niños y adolescentes. Para aprovechar al máximo las oportunidades que esta herramienta ofrece son necesarios algunos recaudos de  padres, alumnos y maestros.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La pandemia cambió nuestra realidad. Antes controlábamos  que nuestros niños  no hagan un uso desmedido de internet. Pero     ahora los estamos soltando y lo usan por más de ocho horas diarias; porque tienen clases, tareas e interactúan en redes sociales. Están  sin armas ni cuidado en un lugar donde hay cosas buenas y   también peligros”, dijo Carlos Tórrez, miembro de Educador Digital  de GEG Bolivia, en el  taller de riesgos y seguridad para estudiantes y profesores.

Confianza, familiarización, sensibilización, llegar a acuerdos de uso  y entender que el campo virtual es un espacio público son las recomendaciones de la Oficial de Seguridad Digital para la  Fundación Internet Bolivia, Cielito Saravia.

En 2015, con el Código Niño, Niña, Adolescente se aprobó  en la Asamblea Legislativa la figura de la “Violencia Cibernética en el Sistema Educativo”.

Ésta  se presenta cuando un miembro de la comunidad educativa es hostigado, amenazado, acosado, difamado o humillado de forma dolosa por otra u otras personas; causando angustia emocional y preocupación, por medio  de correos electrónicos, videojuegos en línea, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, internet, teléfono móvil o cualquier otro dispositivo.

El anonimato es aprovechado por personas inescrupulosas. Foto: Archivo Página Siete

1 Familiarizarse. Ente padres e hijos existe una brecha digital generacional que dificulta el uso seguro del internet. Para mejorar esta situación Saravia señala que aunque los  progenitores no son quienes pasen las clases, es necesario que se familiaricen con las herramientas que se usan en las  clases virtuales.

“El año pasado todo el mundo entró en pánico para  aprender a usar Zoom, pero el mundo de internet y de videoconferencias no termina ahí.  Es necesario  que los papás y mamás conozcan  las aplicaciones que se usarán y que en el proceso de familiarizarse incluya a los hijos”, indicó.

2 Privacidad y confianza. Si bien el  control parental de los hijos en la redes sociales y el derecho a la privacidad es un tema que aún esta en debate en varios países, uno de los aspectos   importantes para el control es la confianza mutua. Así se podrá generar  un ambiente en el que se pueda hablar de los riesgos y peligros del internet:  la interacción con  desconocidos, la publicación de imágenes sexualizadas, etc.

“Hay quienes optan por usar aplicaciones para controlar todo lo que hacen los hijos en el celular. Por un lado  se viola la privacidad de los niños y adolescentes, y por otro, éstos encuentran aplicaciones que evaden  estos sistemas de vigilancia. Antes de romper esta confianza es mejor afianzar los lazos para evitar un uso sin conciencia del internet”, explicó Saravia.

3 Acuerdos y registros. Más allá de  aplicar reglas, se recomienda establecer acuerdos entre padres e hijos  para controlar los tiempos de  uso del internet. Los horarios acordados en consenso pueden ser registrados (en un cuaderno o alguna aplicación) para verificar su cumplimiento. Lo datos  recolectados  ayudarán  a evaluar posteriormente  cuanto  tiempo se usa  internet o a determinadas redes sociales, cuanto significa eso en aprendizaje, en gastos económicos, en consumo y tipos de  contenido.

4 Lo virtual, un espacio público. El prohibir o no la  publicación de ciertos contenidos en internet es un tema polémico. Por una lado puede coartar las libertades de los  niños y adolescentes y, por otro, pude generar   peligro.

Para generar un filtro hay que  entender que la esfera virtual no es un espacio privado, sino público, por lo que se debe actuar en la web como si se estuviera en la calle.

“Por ejemplo, si estás en la calle no te desnudarías o gritarías a dónde estás yendo. No entregarías fotos o tus datos personales,   ni hablarías con extraños. Más allá de decir esto sí y esto no, es pensar en qué acciones tomaríamos en un espacio público y reflejarlo en internet. Pensamos que si nuestra publicación tuvo un  like es porque solo una persona la vio, pero en realidad la pueden ver muchos: las empresas de telefonía,  de la aplicación, un haker, el Estado -si se lo propone- o un pedófilo que está al otro lado de la red escondido en un perfil falso”, dice la experta.

5 Propuestas. Por último es necesario que toda la comunidad educativa entre en un proceso de reflexión de ls que significa el tiempo en internet a nivel político, social económico y educacional.

“Hay que reflexionar si realmente hay valor agregado en las clases por línea y establecer  propuestas  para mejorar la situación. Se requieren políticas públicas para atender los problemas que se están generando y por los que hay protestas”, dijo Saravia.

Delitos  cibernéticos 

  • Infracción  El Código Penal Boliviano en su artículo 363 solo tipifica dos delitos informáticos: manipulación informática  y la alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos.
  •  Internet Sin embargo, existen otros delitos vinculados a internet, como la suplantación de identidad, el phishing, el hacking, la difusión de malware o el acceso no autorizado a datos, entre otros, que no están contemplados en la legislación boliviana.

Tres riesgos a tomar en cuenta  

Niñez  Según datos de Unicef, uno de cada tres internautas del mundo  es un niño. Si bien   la herramienta  ofrece  muchas oportunidades para esta población,  también implica ciertos riesgos que deben ser considerados.

1 Riesgos de contenido.  Una niña, niño o adolescente  puede estar expuesto a  contenidos inapropiados en la red. Esto puede incluir imágenes sexuales, pornográficas o violentas; algunas formas de publicidad; material racista, discriminatorios o de odio,  o sitios web que defienden conductas o desórdenes  poco saludables o peligrosos.

2 Riesgos de contacto. Estos se dan cuando los jóvenes internautas  participan de una comunicación arriesgada. Por ejemplo, con un adulto que busca contacto inapropiado o con fines sexuales. También puede darse cuando contactan  con personas que intentan persuadirlos para que participen en conductas peligrosas.

3 Riesgos de conducta. Estos   se presentan cuando los niños y adolescentes  se comportan de una manera que contribuye a que se produzca  contenido o contacto de riesgo. Esto puede incluir la  publicación  de  materiales que inciten al racismo o al odio,  imágenes íntimas o sexuales producidos  por ellos  mismos.

Portal web de Educación, entre los 10 más visitados en 2021

En lo que va de 2021 el portal  del Ministerio de Educación ingresó  entre los 10 sitios web más visitados en Bolivia, según el informe Digital 2021 elaborado por We Are Social y Hootsuite. En comparación con los datos de 2020, también ingresaron  el portal del Banco Unión y Zoom.

En los informes de gestiones pasadas no se registró sitios web estatales  o específicos para  videoconferencias. El incremento de  las visitas y el uso de estas páginas web se debe a las necesidades de la nueva normalidad en la que lo virtual es una parte muy importante de la vida diaria.

Desde 2018, Google y YouTube ocupan el primer y segundo lugar del ranking,  respectivamente. En el caso de Facebook, mientras que en 2018 y 2019 esta plataforma ocupaba el  tercer lugar para 2020 y  lo que va de 2021  bajó al quinto, por debajo de  Google.com.bo., que ocupa el cuarto puesto .

La aplicación Zoom ocupa el sexto lugar. Le sigue Live.com y Wikipedia. En noveno y décimo lugar  se encuentran los sitios web del Banco Unión y del Ministerio de Educación.

De acuerdo al informe,  hasta enero de 2021 en el país había  5,58 millones de usuarios de internet, 447 mil más que en enero de 2020. Es decir que los internautas aumentaron un 8,7%. Además se registró 12,16 millones de conexiones móviles.

El 62,6% del tráfico  web corresponde a los  teléfonos móviles, el 35,9% a las computadoras de escritorio o portátiles, un 1,5% a tabletas y 0,04% a otros dispositivos tecnológicos.

En Bolivia, las redes sociales tienen 8,20 millones de usuarios activos, 700 mil aumentaron  desde  la gestión pasada. Esta cantidad de usuarios representa al 69,8% de la población.

Facebook es la red social más usada por los bolivianos, en total tiene  7,7 millones de usuarios.

El 98,8% de los consumidores  de esta plataforma se conectan desde el móvil y solo el 1,2% desde un computador. Instagram cuenta con 1,5 millones de usuarios, mientras   Twitter  tiene  318 mil  usuarios.

46% de las niñas sufrieron acoso en línea

De acuerdo al estudio nacional Conectadas y Seguras, realizado por Plan International Bolivia, el 46% de las niñas que formaron parte de la muestra, afirmaron que en algún momento de su vida sintieron acoso en línea. Manifestaron  que la primera vez que fueron víctimas de este tipo de violencia tenían alrededor  13 años de edad, en promedio.

El estudio fue realizado la gestión pasada en el marco de la emergencia sanitaria. Las participantes fueron niñas, adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años

Además de haber identificado  que el 46% de las niñas fueron víctimas de acoso en línea,  se evidenció que un  88% de ellas cree que está expuesta a vivir hechos de violencia y acoso digital. 55% de ellas aseguraron  que hay más casos de violencia en línea que en las calles. En su mayoría, creen que la plataforma digital en la cual se dan más de estos casos  es Facebook.

El 77% de las niñas  adolescentes y jóvenes admitieron que piensan dos veces antes de publicar lo que creen o sienten por temor a ser juzgadas o ser víctimas de violencia. Un 20% sintieron peligro físico, 25% estrés mental o emocional y otro 25%, pérdida de confianza.

Ante su percepción de  inseguridad,  un 90%  de las consultadas consideró que es necesario que el Estado regule los espacios  virtuales .

En cuanto a la percepción sobre el nivel de acceso a internet, el 65% cree que en el país  hay ciertas facilidades para el  acceso  a internet.

Sin embargo, el 95% cree que el nivel de educación durante 2020 fue afectado por las limitaciones en el acceso a equipos, a conexiones y a la cobertura  de internet para pasar clases virtuales.

Fuente: paginasiete.bo