Hidrocarburos en Bolivia, 150 días de gobierno y plataformas digitales

https://www.facebook.com/oscar.ortiz.antelo/videos/445661746725649

Fuente: Muro de Oscar Ortiz



En el episodio 14 del espacio digital “De Frente con Oscar Ortiz”, Carlos Delius habló sobre las perspectivas del sector de hidrocarburos en Bolivia; Mauricio Ríos García hizo una evaluación económica de los 150 días del gobierno y Annelissie Arrázola comentó sobre las plataformas digitales para Startups.

“Se agotó el modelo estatal de hidrocarburos”

En el segmento inicial el ingeniero Carlos Delius, formado en la Universidad de Texas A&M y con 38 años de experiencia en la gestión de proyectos energéticos, se refirió a la “situación muy compleja” del sector de hidrocarburos en nuestro país, señalando que “venimos de un período de bonanza que no nos ha dejado muchas lecciones, sino que nos ha metido en malas prácticas”.

Delius opinó que hay un “agotamiento del modelo predominantemente estatal, que hoy en día es incapaz de encontrar soluciones”, así como una “contribución fiscal insostenible” y que “no estamos haciendo una buena defensa de los mercados de exportación”.

“La bonanza se logró con el GSA al Brasil. Después aparece el contrato con Argentina sin que hubieran nuevas reservas. Fue un régimen de sobreexplotación”, acotó.

El experto alertó sobre el riesgo de que Bolivia importe gas natural dentro de algunos años “junto a los líquidos”, si todo sigue como está. “Nuestra economía no soportaría eso”, enfatizó.

Delius dijo que “la nacionalización capturó toda la renta y no se dejó lo necesario para viabilizar la exploración. No la hizo YPFB y no trajeron otras empresas, aunque hablaban de Vietnam e Irán. Las empresas privadas se quedaron sólo para recuperar lo ya invertido”.

“No hay las condiciones para que alguien venga a invertir. Si me dan a escoger entre invertir en Vaca Muerta (Argentina) con 31% de la renta, contra Bolivia con 5%, es claro lo que se elige. Bolivia tiene el segundo mayor government take del mundo, sólo superado por Argelia”, precisó.

El analista de hidrocarburos remarcó que “tenemos que entrar a un nuevo ciclo donde se necesita inversión”, con empresas que traigan “conocimiento y mirada geológica”, recordando además que los grandes descubrimientos en Bolivia fueron realizados por compañías extranjeras como Gulf, Total y Petrobras.

“Yacimientos se convirtió en una empresa que lo hace todo. Hace pocos días inauguraron una planta de beneficio de asaí en Pando. Pero no se debe hacer todo. Cada pozo es una apuesta de 100 millones de dólares y con 3 o 4 apuestas más quedamos planchados”, ironizó.

Carlos Delius señaló que hay que “acabar con el pensamiento mágico” y “restaurar condiciones para inversión de riesgo, con una legislación apta y libertad de gestión para que el inversor pueda buscar sus mercados”.

En el balance de la primera parte, Oscar Ortiz dijo que este es un “debate urgente y trascendental para el futuro de Bolivia. No podemos volvernos importadores de gas. El país necesita inversiones, tecnología y desarrollar mercados, revisando lo que ha salido mal en las dos décadas anteriores, donde hemos consumido lo que quedó de los ´90”.

“Controles de exportación y de precios retrasan la recuperación”

En el segundo segmento, Ortiz dialogó con el conocido economista Mauricio Ríos García, sobre los primeros 150 días de gestión del gobierno de Luis Arce Catacora.

“Se implementaron pocas medidas pero muy dañinas, buscando retomar el modelo aplicado desde el 2006”, dijo el analista, añadiendo que las detenciones ilegales y la retórica del golpe de Estado también generan incertidumbre para la economía.

“Tanto los controles de exportaciones y de precios como el deterioro de la institucionalidad retrasan la recuperación, si es que no la impiden”, indicó.

Ríos García cuestionó la idea de promover el crecimiento aumentando el gasto público, que los gobiernos “invierten con criterios políticos, buscando votos”, pero dificultando al mismo tiempo las posibilidades para que los empresarios inviertan de manera eficiente.

“Los gobiernos pueden disparar las estadísticas haciendo que se produzca lo que sea, incluso piedras, pero al final la gente no puede comer piedras. Sólo los empresarios pueden solucionar problemas de la gente, a través del mecanismo de precios libres de mercado”, señaló.

El economista remarcó los perjuicios del control de exportaciones reimplantado por el actual gobierno, en momentos en que se necesitan divisas para “espantar el riesgo de una devaluación cambiaria”.

Sobre el Impuesto a las Grandes Fortunas, opinó que se trata de un “impuesto político, que apenas va a recaudar 22 millones de dólares y que en realidad ha sido creado como mecanismo de persecución, dirigido a personas que podrían financiar un liderazgo contestatario u opositor”.

En su comentario, Oscar Ortiz dijo que las “trabas, cupos, bandas y controles de precios desincentivan la producción en el país”, así como los “impuestos políticos”. “Muchos proyectos se están cancelando por estas medidas; éste es el camino equivocado”, subrayó.

“Trabajar emprendimientos locales con visión global”

En el tramo final del programa, Ortiz entrevistó a Annelissie Arrázola, experta en comunicación digital y emprendimientos, para hablar sobre el impulso a las Startups en nuestro medio.

“Promovemos la filosofía de hacer de manera local para que nuestra comunidad prospere, porque no existen empresas exitosas en sociedades fracasadas. Se trata de trabajar emprendimientos locales con visión global, incluyendo tecnología”, destacó Arrázola.

La experta dijo que la pandemia implicó una aceleración para “mujeres emprendedoras que estaban en una fase de iniciación por varias razones: los esposos dejaron de trabajar o se necesitaba otro ingreso. Potenciaron la producción usando redes sociales y adaptaron el delivery. Fueron 5 o 10 años agigantados para bien”.

Otro de los avances registrados durante la pandemia fue la digitalización de muchos pagos, “aunque falta educación financiera, porque las personas todavía no están usando el QR”, indicó.

Arrázola destacó la importancia de que los emprendedores “se conecten con organizaciones del ecosistema, que en Santa Cruz es mucho más robusto, con Innova de Cainco, la Fundación Trabajo Empresa y el Instituto de la Mujer & Empresa”.

“Estas aceleradoras permiten aprender de los errores y ahorrar tiempo”, remarcó.

La experta en economía digital resumió sus consejos a los emprendedores en “generar contenidos, conectarse con el ecosistema y conocer a su segmento de público”.

Oscar Ortiz concluyó diciendo que “Bolivia sigue siendo un país de mentalidad estatista, cuando lo que debe hacer el Estado es crear las condiciones para que la población, los jóvenes, las mujeres, desarrollen sus talentos y capacidades”. Destacó que la economía digital cuente con el respaldo de fundaciones sin fines de lucro y organizaciones del sector privado, agregando que “ojalá también el sector público pueda apoyar estos emprendimientos”.