Especialistas recomiendan fomentar actividades que desarrollan las “habilidades blandas”.
Fuente: paginasiete.bo
Madeleyne Aguilar A/ La Paz
El descanso pedagógico, que comenzó esta semana, es singular como toda la gestión educativa en pandemia. Especialistas sugieren que en estas vacaciones los padres impulsen en los escolares actividades manuales, artísticas y de liderazgo que no se aprenden frente a la computadora. Hay que descansar de las pantallas de dispositivos, dicen.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hay mucha equivocación al creer que el niño sólo aprende con actividades pedagógicas y que deben tener una dirección exclusiva del maestro. El ser humano aprende cada día de las experiencias de su entorno”, destaca la directora del instituto Balaguer, Sonia Bozo, que es especialista en educación inicial.
Explica que en esta vacación “pandémica” los niños más pequeños, de prekínder o kínder, deberían tener la oportunidad de ser parte activa de la familia. Por ejemplo, si están observando cómo se preparan los alimentos, cualquier adulto podría pedirles que pelen las habas o arvejas. También pueden explicarles, sin mucho detalle, los ingredientes.
Las vacaciones son un tiempo ideal para aprender lecciones importantes de casa. “Se les debe enseñar que no se cierran las puertas con chapa, que no deben acercarse a las ventanas, ni salir solos a la calle y que no deben hablar con extraños. Hay mucho que los niños deberían saber antes de escribir”, dice Bozo.
Para los niños de nivel primaria, recomienda también ese tipo de actividades, además de otras con mayor responsabilidad, como poner la mesa y tender la cama. “Aunque lo hagan mal, ellos deben empezar con algo”, dice.
A los adolescentes, estudiantes en la edad más difícil, Bozo les recomienda: “La vida pasa muy rápido. Si no aprovechan de ampliar su mente ahora, el momento que se den cuenta van a estar adultos, cansados, incultos y eso los va a limitar en la vida. Abran los ojos”.
Lejos de las pantallas
Para la gestión escolar 2021 se determinó la modalidad semipresencial, por lo que en la mayoría de los colegios urbanos las clases son online. Además, debido a la pandemia, las actividades laborales y educativas se limitaron a realizarse desde casa, frente a una computadora. Especialistas señalan que el tiempo de vacación debería ser utilizado para abstenerse del uso de esos dispositivos y tener un descanso.
“Ojalá los niños puedan alejarse de los aparatos electrónicos, especialmente de los famosos juegos online. Sería bueno que jueguen apilando cajas, limpiando su pieza, ordenando su ropa. Esas son habilidades que ayudan en las conexiones neurológicas creativas. Sabemos que en la actualidad el niño ya no sabe distraerse con juguetes, hay que tratar de que empiece a crear y tener creatividad en cuanto al orden”, señala la especialista.
Recomienda que “disimuladamente” se enseñe a los niños, por ejemplo, las palabras y su asociación con los objetos. Por ejemplo, poner letreros.
“Para los niños de 12 y 13 años es bueno establecer rutinas. A aquellos que viven muy hacinados con sus hermanos, es bueno enseñarles a respetar cuando otra persona habla, que escuche a otro. Hay muchas cosas del entorno familiar que ayudan a la convivencia sana y que lamentablemente los colegios no toman en cuenta”, explica la directora.
Resalta que en cuarentena la convivencia sana cobró mayor importancia. Todos deberíamos aprender a respetar a los otros.
Alejandra León es directora académica de la organización Tu Beca Bolivia y es especialista en habilidades blandas. Ella considera que la vacación debería ser utilizada para desarrollar estas habilidades, ya que en la mayoría de las instituciones de educación formal no se las trabaja.
Talleres sobre liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y oratoria impulsan esas cualidades útiles para la vida, más allá de los estudios. La especialista explica que este tipo de habilidades se trabajan “con el otro lado del cerebro. Personalmente creo que la educación formal puede llegar a ser cuadrada. Entonces los niños reciben mucha información. Eso puede saturarles”, advierte la también docente.
Otra área a desarrollar son los idiomas. “El inglés es uno de los más importantes, pero también otros pueden ayudar a que los estudiantes comiencen su desarrollo lingüístico”, señala León.
Además, sugiere actividades culturales y deportivas. El baile, juegos y todo lo que hace que el niño o niña utilice su cuerpo.
Debido a las restricciones y medidas de bioseguridad, algunas actividades no se pueden realizar. León señala que en un contexto normal los descansos pedagógicos son ideales para realizar voluntariados que son valorados para optar a becas de estudio en el futuro.
Cómo descansar
Los especialistas resaltan que descansar no significa necesariamente estar en cama o dormir. Existen otras actividades que también promueven habilidades en la mente de la persona y le brindan descanso.
“El niño va a descansar en la medida que se le deje libre. Dentro de los límites de no peligro, que juegue con tierra, con agua y con arena. Proporciónenle arcilla, que pinte lo que quiera, admire sus obras”, explica Bozo.
Las actividades frente a pantallas han cansado tanto a adultos como a niños. Las vacaciones serán un receso para todos.
Punto de vista
Ivanna Estrada c. Psicóloga
Actividad lúdica y colaborativa
En esta vacación, las actividades para los niños y adolescentes deben estar enmarcadas en lo lúdico y el trabajo colaborativo, por lo que se recomienda no ordenarles deberes imperativamente, sino más bien hacerlos parte de las tareas a cumplir.
Por ejemplo: no decir: “Haz tu cama” sino: “hagamos las camas y vemos quién gana” o en vez de decir: “guarda tus juguetes” decir: “guardemos los juguetes azules, luego los amarillos y luego los rojos, etc.” Este tipo de ejercicios no solo estimularán a los niños, sino que nos enseñarán los límites y las capacidades de nuestros hijos.
Las actividades de socialización virtual también son recomendables, abrir salas donde puedan conversar entre pares (si son adolescentes) o salas donde puedan interactuar con los abuelos y tíos (si son niños). Para no perder el hábito de la interacción, ampliar los entornos familiares y amistosos activos.
Pero, ¿cómo acomodar las actividades a las restricciones de pandemia? Es indispensable llegar un acuerdo con los niños y los adolescentes y definir sus roles correspondientes a sus edades dentro del hogar. Una vez claros los roles de todos dentro del hogar, poner reglas y adaptarlos a los tiempos de los adultos para que no nos veamos agobiados al final del día haciendo más tareas de las que solemos hacer.
Para acompañar esas actividades, se puede recurrir a ayudas externas como la familia extendida, la colaboración de los abuelos es deseable.
Emocionarte, aprendizaje social
El programa Emocionarte es un taller dirigido a niños de entre cuatro y 11 años. En él se desarrollan tres pilares: historia del arte, desarrollo inteligencia emocional y arte sensorial. Se lo realizará en el espacio Sirari. Será de manera presencial en junio y de manera virtual en julio.
Está relacionado a la identificación, procesamiento y gestión de emociones. En el taller se ofrecen diversas herramientas favorables para el balance de la vida diaria.
“Es un programa muy respetuoso con los chicos. No es de ese tipo de coaching infantil. Nosotros hablamos de los artistas con los que vamos a trabajar y de las emociones de los artistas”, explica la fundadora de la iniciativa, la psicóloga y profesora María Fernanda Lanza.
En este programa se trabajan emociones a partir de la historia del arte y de los creadores. Lanza explica que los estudiantes llegan a sentirse identificados con algún artista y así analizan sus emociones.
“Utilizamos materiales que no son comunes para ellos. Por ejemplo, pintamos con yogurt. Hacemos slime, volcanes y otros experimentos que al mismo tiempo estimulamos la parte sensorial”, destaca.
Informes sobre el taller: teléfono 65172867.
Aprender música en pandemia
Durante la pandemia la música no se detuvo, tampoco su aprendizaje. En cuarentena hubo conciertos online y ahora, en vación escolar, las clases para aprender a tocar instrumentos se adaptaron al formato digital.
El Conservatorio Nacional de Música, por ejemplo, continúa dictando clases hasta el 28 de junio, cuando comienza el receso. Además, la mayoría de los profesores también brindan clases particulares.
“El piano ha jugado un papel fundamental en la definición de la música en el mundo tal como la conocemos hoy. Sus capacidades melódicas y armónicas crean un sinfín de posibilidades musicales que continúan evolucionando con el tiempo y se emplean en una gran variedad de estilos y contextos que incluyen el tocar piano solo, acompañar a un cantante o instrumento, y tocar en una banda”, recalca el pianista y docente Heber Peredo.
Los cursos de su escuela que lleva su nombre están diseñados para enseñarte técnicas integrales, prácticas y teóricas . Trabaja jazz, blues, pop, rock, piano clásico, y más. Él adaptó sus clases al modo virtual. Se lo puede contactar por sus redes sociales o su página web: , https://heberperedo.wixsite.com/heberperedo
Un nuevo idioma, una oportunidad
El método de enseñanza de instituciones como el Centro Boliviano Americano cambió totalmente durante la pandemia. Sin embargo, los docentes de idiomas aseguran que la calidad del aprendizaje no bajó, ya que hay varias herramientas digitales para la enseñanza de lenguas.
De hecho, el CBA de La Paz abrió un curso acelerado para la vacación de invierno. Los horarios son de 7:15 a 14:25 y de 8:55 a 12:05. Las herramientas y actividades que actualmente usa esta institución son parte de su plataforma virtual: Go Digital (digitalízate, en español).
Además, hay encuentros para practicar idiomas en grupo. Por ejemplo, la institución Tu Beca Bolivia realiza encuentros denominados Meetups TBB, donde una profesional bilingue guía charlas. Estos no tienen costo y se realizan una vez al mes.
“¿Sueñas con estudiar o trabajar en el extranjero? En TBB estamos convencidos que una de las principales herramientas que debes fortalecer para acceder a becas internacionales y ser más competitivo, es el manejo del idioma inglés. Los eventos son por zoom y te puedes suscribir mediante nuestra página de facebook”, anuncian en su página web tubecabolivia.com.
Voluntariado y primeros auxilios
Las vacaciones pueden ser una oportunidad para desarrollar la solidaridad. Si bien el activismo físico está limitado, aún se puede hacer voluntariado con grupos de manera virtual.
El Club Rotary, por ejemplo, tiene un grupo para jóvenes, el Rotaract. Se reunen cada semana y planifican proyectos de impacto.
“Rotary ofrece muchas oportunidades para conectar con otras personas que comparten las mismas pasiones en su club, distrito y con socios a nivel mundial. Fomentan el desarrollo profesional de sus integrantes a través del trato con colegas de su misma profesión; forjan nuevas amistades en todo el mundo; buscan nuevas oportunidades de servicio y se divierten mientras realizan su experiencia”, se explica en su página de Facebook Rotary CLUB La Paz-Bolivia
Otro ejemplo es el programa potosino Bienestar – arte, que está dirigido a líderes y lideresas juveniles. En el enseñan a usar y armar un kit de primeros auxilios para la mente. Además, cuentan cuentos.
“A través del arte queremos fomentar factores protectores en salud mental con el objeto de promover y difundir estas estrategias a sus pares”, explica la encargada de del Comité Gesta Juventudes de Plata, María René Soria.
Fuente: paginasiete.bo