Subsidio alimenticio, viviendas sociales, becas y equipos tecnológicos son algunas de las medidas de ayuda en Bolivia. Piden atención psicológica para los menores de edad.
Verónica Zapana S. / La Paz
La Defensoría del Pueblo calcula que -desde el inicio de la pandemia de coronavirus hasta la fecha- hay al menos 1.600 niños y adolescentes huérfanos por el Covid-19 en el país. Ante este panorama, la entidad elaboró un proyecto de ley para elaborar un registro nacional y otorgar a los pequeños al menos seis beneficios: becas en estudios superiores, equipos tecnológicos, un subsidio de alimentos con un valor de 300 bolivianos, atención psicológica e inamovilidad laboral para los tutores.
“De acuerdo con la información otorgada por el Ministerio de Salud y Deportes, que lastimosamente no consigna el dato de huérfanos por covid, pero cruzando con la tasa de fertilidad tendríamos alrededor de 1.600 huérfanos hasta el 30 de junio de este año”, dijo ayer la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, luego de presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de Ley de Protección Integral Reforzada a Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto de la pandemia por la Covid-19.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cruz aclaró que esta cifra es “estimada” y se dedujo entre la tasa de fertilidad por la edad de las personas que fallecieron por la Covid-19. Aseguró que requieren instancias técnicas para conseguir el dato real de este sector.
La defensora explicó que la atención integral reforzada no requiere un estudio de larga data porque en este momento se pueden dar las medidas de protección con la institucionalidad del Estado y reorganizando de mejor forma los recursos humanos y económicos desde los municipios hasta el nivel central.
Aseguró que para entregar un bono -como ocurre en otros países- se necesita un estudio técnico. Explicó que la propuesta de ley busca brindar una asistencia especial para los huérfanos de Covid-19. Entre algunas de las medidas más importantes están la habilitación de una plataforma digital para el registro de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad a causa de la covid. Este sitio estará a cargo del Ministerio de Justicia y registrará los datos de esta población conforme a formulario aprobado, indica el artículo 11 del proyecto.
Según la propuesta, el formulario constituirá una declaración jurada, además se deberá presentar un documento que acredite la condición de responsable legal de cuidado de niño en situación de orfandad. Se pedirá el certificado de nacimiento del niño y de defunción del progenitor, este último documento debe señalar “que la causa de muerte es Covid-19”.
De acuerdo con Cruz, es importante y necesaria la implementación de programas de salud mental dirigidos a esta población. Aseguró que de acuerdo con la información oficial del Estado, no se cuenta con ningún programa de salud mental hacia toda la población, pero tampoco hay énfasis en esta población. Indicó que es necesario atender este tema en coordinación entre el Ministerio de Salud y el de Justicia”.
La norma establece además un subsidio alimenticio para niños de cero a dos años. Este segundo beneficio consiste en la entrega de un paquete de productos en especie con un valor de 300 bolivianos. La dotación será de forma mensual.
Como tercer beneficio, los niños que están en edad escolar podrán recibir becas de apoyo y seguimiento psicopedagógico. Se establece además que entre el Ministerio de la Presidencia y el de Educación darán de forma gratuita equipos tecnológicos y material para garantizar el acceso a las clases.
En educación superior, como un cuarto beneficio, las universidades públicas, las escuelas superiores de formación de maestros y los institutos técnicos superiores públicos, de convenio y privados, deberán entregar becas al equivalente del 10% de sus matriculados.
El artículo 25 de la propuesta de ley establece como quinto beneficio la entrega de una vivienda social para los niños, adolescentes y jóvenes hasta los 25 años. Este plan estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la Agencia Estatal de Vivienda. La casa estará inscrita a nombre de los niños o adolescentes. Se propone como sexta medida la inamovilidad laboral para el tutor hasta que el niño cumpla la mayoría de edad, 18 años.
Hace dos semanas, Página Siete publicó cuatro historias de niños que quedaron en orfandad de padre, de madre o de ambos a causa de covid. Algunos se quedaron con deudas, otros son ahora tutores de sus hermanos.
Destacan la norma
- Sugerencia El presidente de la Asociación de Pacientes y Voluntarios de Covid, Miguel Alaphati, pidió apoyo integral para los pacientes que quedaron con secuelas de la enfermedad. Solicitó además la atención a los huérfanos de esta pandemia. Esta asociación fue presentada la anterior semana con el objetivo de conseguir políticas públicas para atender las familias que fueron afectadas por el virus.
- Solicitud La vicepresidenta de la asociación, Carla Chiquipa, indicó que la propuesta de Ley de la Defensoría del Pueblo es muy acertada y necesaria porque muchos niños se hicieron cargo de los gastos médicos de sus papás. Indicó que muchas familias se “quedaron en la calle” por pagar las deudas.