Cochabamba: Hospitales necesitan 400 ítems y tres plantas de oxígeno para encarar 4ta ola

¿Cómo se preparan los hospitales para la cuarta ola de Covid-19  luego de tres impactos de la pandemia? 

Fuente: lostiempos.com



Los responsables de salud de Cercado, Sacaba, Colcapirhua y Quillacollo afirman que necesitan al menos 400 ítems o contratos para la cuarta ola y tres plantas de oxígeno.

El hospital Viedma, que puede habilitar 10 camas más de terapia intensiva, contará con una planta para producir hasta 90 cilindros por día. Quillacollo y Sacaba todavía gestionan generadores propios. Cercado culminó la instalación de una planta en el Hospital del Norte.

La secretaria de Salud de Quillacollo, Giovanna Colodro, explicó que cuentan con 300 trabajadores en salud para Covid-19 y otras patologías, pero necesitan más de 200 más para funcionar con toda su capacidad en ocho centros y el hospital.

Indicó que realizan una modificación presupuestaria para contar con medicamentos, equipos de protección, contratos, entre otros, para enfrentar una nueva ola.

Agregó que ya hicieron su solicitud al Ministerio de Salud y esperan la respuesta.

En Sacaba, el secretario de Salud, Hugo Alvarado, dijo que en los 21 centros de salud y dos hospitales existen 300 profesionales, pero demanda 150 más entre médicos y enfermeras, para hacer frente de mejor manera a la pandemia.

Colcapirhua tiene más de 200 profesionales y no sólo requiere más personal, sino también pretende ampliar el acceso a las pruebas de antígeno nasal.

“Siempre hará falta más personal, pero nuestro municipio no tiene la misma cantidad de población que otros, pero estamos trabajando”, aseveró Wilson Gómez, jefe de Salud.

El hospital Solomon Klein, el referente de Sacaba, cuenta con seis camas de terapia intensiva y seis para intermedia. Alvarado aseguró que tienen planificado ampliar las camas de acuerdo a la demanda, pero nuevamente remarcó que se necesitan recursos humanos.

Quillacollo prefiere reforzar las camas para terapia intermedia. Colodro afirmó que, durante las olas pasadas, los 15 equipos de ventilación fueron muy efectivos.

Además, no cuentan con una infraestructura para unidad de terapia intensiva (UTI), pero habilitarán 10 camas más.

Las 10 nuevas UTI, siete en el Hospital del Sur y tres en el Norte, están funcionando. Con ello, el secretario de Salud, Aníbal Cruz, aseguró que el municipio está listo.

Dijo que Cercado ya cuenta con planta la planta de oxígeno, el hospital Ticti Norte para poscovid y la red de ambulancias con la línea gratuita 168 las 24 horas del día.

“Estamos entrando a la fase de provisión de medicamentos. Todas estas medidas lo estamos haciendo, pero también la población debe apoyar cuidándose”, remarcó.

Los directores de los hospitales del Sur y el Norte requieren más personal para evitar el colapso. La directora del Norte, Cinthya Rojas, señaló que en el pico alto de contagios tuvieron que reestructurar los servicios para atender.

El director del Sur, Grover León, dijo que se analizan la posibilidad de abrir el cuarto piso del Sur, pero estará sujeto a la demanda.

TRES olas de la pandemia

El departamento ha enfrentado tres olas de la pandemia desde que se detectó el primer caso en marzo de 2020.

NUEVO IMPACTO

La cuarta ola de Covid-19 será entre septiembre y octubre. Durante la tercera ola, Cochabamba registró más de mil pacientes infectados por coronavirus diarios, pero ahora que se vive la desescalada. El presidente del Colegio Médico, Édgar Fernández, consideró que los meses previstos por el Sedes se pueden adelantar por el incumplimiento de las medidas.

SEPA MÁS

  • Acelerar la vacunación

Urge acelerar la vacunación contra la Covid-19. La secretaría de Salud de la Gobernación, Daysi Rocabado, instó a la población a asistir a los diferentes centros de salud con la finalidad de inmunizarse y evitar llegar a estados graves de la enfermedad.

  • Incumplen medidas

Ante la demanda de profesionales en salud, Rocabado afirmó que ni aun contando con el personal solicitado se alcanzaría a responder la irresponsabilidad de la población que incumple con las medidas de bioseguridad. Sin embargo, dijo que existen 1.903 ítems en déficit, por lo que se hará la solicitud correspondiente al Ministerio de Salud.

  • Falta de medicamentos

Otra demanda que se arrastra desde la primer ola, en 2020, es la falta de medicamentos para terapia intensiva, como sedantes, pero también de otros que se recetan como el rendisivir.