Emacruz promueve la separación de residuos en ecoestaciones


RECICLAJE . Emacruz promueve la separación de residuos reutilizables y voluminosos en centros de acopio que tiene en el Plan Tres Mil y detrás de la UPSA. Los residuos que se pueden llevar a estos ecopuntos son restos de poda, llantas usadas, escombros, entre otros.

Fuente: https://elmundo.com.bo



La Empresa de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz), actualmente cuenta con dos centros de acopio para la separación de residuos reutilizables y voluminosos. Uno de ellos es El Turere, ubicado en el barrio del mismo nombre en la zona del Plan Tres Mil, mientras que el otro se encuentra en las dependencias de Emacruz, detrás de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).

Los ecopuntos, como se los ha denominado, son espacios que facilitan la separación de los residuos, permiten al vecino llevar sus residuos especiales y disponerlos de manera adecuada, para posteriormente ser tratados de manera adecuada en el Parque de Recuperación de Residuos Reciclados Normandía.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las ecoestaciones que ha habilitado el Gobierno Municipal son una alternativa para las personas que generan pequeñas cantidades de residuos especiales, que son los que no son recolectados actualmente por el servicio de aseo urbano, como por ejemplo los escombros, restos de poda, llantas en desuso, desechos voluminosos y hasta la basura reciclables así lo informó Jorge Barba, jefe de Gestión de Residuos Sólidos de Emacruz.

“Digo en pequeñas cantidades, porque la capacidad de estas instalaciones están adecuadas a la cantidad que generan las fuentes domiciliarias, no está diseñada para los grandes generadores, puesto que ya ellos tienen otras responsabilidades, de acuerdo al marco normativo, y tienen que asumir la responsabilidad, contratando a operadores que están autorizados para gestionar esas grandes cantidades de residuos”, aclaró Barba.

La instalación de estos centros de acopio no ha sido nada fácil para Emacruz porque los vecinos tienen un mal concepto sobre la funcionalidad de los ecopuntos. Así lo hizo conocer Barba, luego de indicar que no se ha podido instalar más puntos en la ciudad por la negativa de los ciudadanos.

“Hemos querido hacer proyectos pilotos a menor escala, pero lamentablemente si bien son instalaciones necesarias, para la magnitud de la ciudad que tenemos, no hay muy buena aceptación de las personas. Todavía no hay esa cultura de establecer estos acopios”, resaltó Barba.

El vecino debe saber que los ecopuntos no son centros de depósito de material orgánico, que son los residuos que generan malos olores, todo lo contrario, son espacios donde se pueden llevar todos esos artefactos que el recolector domiciliario no recoge, como gajos, escombros, colchones, llantas en desuso y plástico, que se generan a diario en los hogares.

“Los vecinos tienen un mal concepto; sin embargo, son instalaciones controladas por personal capacitado que están monitoreando. Solo se reciben residuos secos, los que no generan ningún tipo de olor. No es la basura orgánica que uno genera a diario en casa”, dijo el representante de Emacruz.

Barba considera que el tema del reciclado, selección y clasificación de los residuos debe nacer de cada persona, debe convertirse en un tema cotidiano; vale decir que se debe asumir un compromiso. Supone que el reciclaje debe ser infundido a las nuevas generaciones para que estos mejoren la calidad de vida del planeta, porque la reutilización de los residuos es una tarea que debemos promocionar todos los días.

“Esto va por un tema de la conciencia de cada persona. Nosotros durante todo el año tenemos programas de educación, a través de nuestras plataformas digitales y redes sociales estamos difundiendo campañas para que el vecino esté atento y pueda llevar su material reciclado”, manifestó Barba.

Asimismo, destacó los beneficios de clasificar los residuos para evitar que todo ese material sea destinado hasta el vertedero municipal. Al momento de clasificar los residuos desde los hogares, se otorga más años de vida útil al relleno sanitario.

Respecto a la materia orgánica que se generan en los hogares, Barba sugiere practicar el compostaje para abono de huertos domiciliarios, y a su vez, devolverle nutrientes al suelo con el compostaje.

Barba indicó que del 100% de los residuos que son generados en la ciudad, cerca del 15% tiene potencial reciclable, eso significa de que de las 1.800 toneladas, más o menos unas 150 toneladas, podrían recuperarse en el nivel más óptimo.

“Si tuviéramos un índice de aprovechamiento alto, le alargaría bastante la vida útil al lugar del disposición final. Si bien actualmente este centro tiene una vida útil para 30 años, no debemos quedarnos con esa idea, se puede aprovechar el potencial de los orgánicos haciendo compostaje y también de la fracción seca, como plásticos, vidrios, cartones, etc. Hay alternativas bien consolidadas para destinar al reciclaje”, explicó el técnico.