Abandono: 334 muertes y 18.700 contagios de covid en indígenas

Piden especial protección para las poblaciones étnicas, están en extrema vulnerabilidad y su existencia física y cultural está en riesgo.

 



Fuente: paginasiete.bo

Leny Chuquimia  / La Paz

En los pueblos indígenas de Bolivia se  registraron 18.700 contagios y 334 muertes por covid, según la Actualización Epidemiológica: Enfermedad por coronavirus, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicada el  22 de julio de 2021. El informe alerta sobre la alta vulnerabilidad de estas poblaciones.

El documento indica que entre los pueblos indígenas de 18 países de las Américas se notificaron 617.326 casos positivos y 14.646 decesos. Bolivia  ocupa el noveno lugar en contagios y tiene una tasa de letalidad de 1,8% entre los originarios.

La diputada Toribia Lero (CC), miembro de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario  Campesinos, Culturas e interculturalidad, advirtió que hay abandono en los centros  de salud en los territorios originarios. Mientras que un informe del Defensor del Pueblo indica que  durante la pandemia hubo una desprotección del Estado hacia esta población vulnerable.

“Pedimos a las instancias estatales competentes  definir una agenda de trabajo que tenga por finalidad la protección de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y asumir acciones concretas y efectivas que atiendan las demandas y necesidades de los pueblos indígenas duramente afectados y en mayor medida por la pandemia del Covid-19”, manifestó la semana pasada la  defensora del Pueblo, Nadia Cruz.

Según el reporte de la OPS y la OMS, realizado con datos remitidos por el Ministerio de Salud de Bolivia, hasta el 21 de julio de 2021 en los pueblos indígenas se detectaron  18.700 casos positivos de covid. De estos pacientes  334 fallecieron, con lo cual  la  tasa de letalidad es del 1,8%.

Una revisión de las actualizaciones mensuales de dichos organismos evidencia que los contagios se incrementaron de forma exponencial,  pero la tasa de letalidad bajó de forma significativa.

La Actualización Epidemiológica: Enfermedad por coronavirus, publicada el 15 de enero de 2021, señala que en el país había 3.485 indígenas contagiados de  covid y 151 fallecieron. Estos datos  muestran que la tasa de letalidad en   ese momento era de 4,33%, una de las más altas de la región. Para abril, los casos  positivos subieron a 11.668 y los muertos  a 270. Es en este mes donde ya se ve el descenso de la letalidad que para entonces  bajó  a 2,3%.

Cabe resaltar que estas cifras corresponden sólo a los casos identificados por el sistema de salud. Muchas  poblaciones indígenas están muy alejadas, no tienen  centros médicos  u optaron por el autoaislamiento, por lo que  puede haber un subregistro.

El informe defensorial Falta de protección reforzada de naciones y pueblos indígena originarios altamente vulnerables en Bolivia durante la pandemia COVID-19 indica que especialmente  los  yuqui, uru (qot zoñi e iruito), ese ejja, araona, ayoreo, yaminawa, machineri, tapieté y weenhayek son pueblos indígenas de “alta vulnerabilidad” y que por  la pandemia requieren de medidas de protección especiales.

“La ausencia de medidas especiales y diferenciadas del Estado que protejan y garanticen el goce efectivo de sus derechos, los pone en riesgo de extinción física y cultural”, advierte.

617.326 indígenas contagiados y 14.646  fallecidos  en 18 países del continente

La actualización epidemiológica establece que desde enero de 2020 hasta el 21 de julio de 2021 se notificaron 617.326 casos confirmados acumulados de covid y 14.646 defunciones en pueblos o comunidades indígenas de 18 países en las Américas.

Los datos muestran que hay 64.998 casos confirmados adicionales, incluidos 1.084 decesos, con relación con  la actualización epidemiológica publicada por la OPS y la OMS el 19 de junio de 2021.

El mayor número de contagios fue reportado  en Estados Unidos con 259 mil  positivos y 4.860 muertes, con  una tasa  de letalidad de  1,9%.

Uno de los casos  que llama la atención es el de México, que reportó 21.046 contagios y 3.253 muertes. En este caso  la tasa de letalidad es de 15,5%, la más alta de los 18 países que remitieron información.

En el caso de Colombia, desde la confirmación del primer caso de covid en ese país hasta  el 10 de julio de 2021, se  reportaron 63.250 casos confirmados  en la población indígena de 80 pueblos étnicos, incluyendo 1.813 defunciones.

De esas cifras  resulta  una tasa de letalidad de 2,9% por covid en pueblos indígenas. El índice es mayor al que se mantiene  en la población en general, que es del 2,5%.

Fuente: paginasiete.bo