El segundo vicepresidente del Comité pro Santa Cruz lamenta que el INRA no muestre la información de manera transparente. Desde la Chiquitania, se postergó el bloqueo de 48 horas anunciado para este lunes
El segundo vicepresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, cuestionó el uso político de las tierras por parte del Gobierno nacional al dotar de tierras a personas afines al oficialismo. El representante cívico denunció que solo un 1% de los títulos comprometidos por el presidente Luis Arce el pasado 2 de agosto corresponde a los indígenas originarios de la zona chiquitana.
«Cuando la dotación (de tierras) es para gente que no es del lugar, se trata de favorecerse políticamente», afirmó Cochamanidis en el programa ‘Influyentes’ de EL DEBER Radio. Al mismo tiempo lamentó la actitud del INRA que no transparenta la información de manera abierta.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para el cívico, la defensa de la política de dotación de tierras que impulsa el Gobierno se materializará con la implicación de «propietarios de estancias ganaderas o agrícolas como responsables de los incendios«. Con estas acusaciones «quieren mostrar que la dotación que ellos hacen es correcta».
Juan Carlos Calvimontes, viceministro de Defensa Civil, adelantó en EL DEBER Radio que ya se ha identificado las propiedades privadas donde se iniciaron los incendios. En los próximos días, destacó, se abrirán los procesos necesarios para sancionar a los culpables.
La determinación de postergar el bloqueo, «no suspenderlo», aclara Cochamanidis, corresponde a los cívicos del bloque Chiquitano. «Vieron que la medida de presión podría ser contraproducente para la llegada de ayuda», manifestó. Desde su perspectiva, en esta situación de emergencia «se requiere la carretera expedita».
La acción de bloqueo quedará suspendida hasta que se controlen los incendios y se supere la emergencia. A decir del cívico, se reclama, «al Gobierno, la atención a esta parte del país». Por el momento, los pedidos cívicos apunta al ejecutivo para que colabore y facilite la equipación necesaria.
Un año de la confrontación en Santa Rosa de la Roca
La presencia en ‘Influyentes’ del segundo vicepresidente cívico permitió aclarar las afirmaciones del dirigente campesino Raúl Nina. En el programa ‘A primera hora’, Nina recordó que este 8 de agosto se cumple un año de los enfrentamientos en Santa Rosa de la Roca entre los seguidores del Movimiento al Socialismo y cívicos de San Ignacio de Velasco.
Los primeros bloquearon las vías para evitar un nuevo cambio de fecha que retrase la cita con las urnas mientras que los segundos acudieron a despejar la ruta y permitir el tránsito de las emergencias sanitarias afectadas sobre todo por la ausencia de oxígeno.
Según el testimonio de Nina, en la confrontación que se recuerda este lunes, 36 campesinos resultaron heridos de bala. El acto organizado esta mañana por el corredor norte chiquitano también aprovechará para recordar que «los campesinos no avasallan las tierras, sino que las reciben mediante resoluciones».
Cochamanidis expresó su asombro por la «aparición» de 36 heridos de bala un año después de la confrontación. Señala la inexistencia de informes médicos que corroboren la afirmación del dirigente campesino y recuerda que la única víctima herida en el enfrentamiento proviene de las filas cívicas.
«Los armados eran los campesinos. Golpearon y ataron a un grupo de personas retenidas «sin diferencias a ancianos y mujeres». Incluso, destaca la participación del entonces alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, y del responsable cívico en el mismo municipio para la liberación de las personas retenidas por los campesinos y que lucían muestras de haber sido golpeadas.
Cívicos cuestionan la dotación de tierras en Chiquitanía. Foto: EL DEBER