La Reunión de Etnología explora la lengua y la poesía

Este año la temática del evento es Expresiones: Lenguajes y Poéticas. Serán 81 presentaciones, presenciales y virtuales.

 



Fuente: paginasiete.bo

Jorge Soruco  / La Paz

El 23 de agosto se inaugurará la XXXV edición de la Reunión Anual de Etnología (RAE), uno de los principales eventos académicos y culturales del país. Este año la temática será Lenguajes y Poéticas.

Una de las características principales de esta versión es que será de naturaleza híbrida. Las presentaciones que la componen están divididas en presenciales y virtuales.

“Debido a las restricciones de bioseguridad aún vigentes por la pandemia de Covid-19, se ha optado por organizar un evento de formato mixto  presencial-virtual”, indica un comunicado de la sede presencial: el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef, calle Ingavi 916).

Según el programa, que puede encontrarse en la cuenta de Facebook del repositorio, se tienen 81 presentaciones, 35  de ellas son virtuales, 30 ponencias y cinco audiovisuales. Las  46 restantes son presenciales, que incluyen 38 ponencias y ocho performances  y proyecciones de videos.

La RAE dedicará las mañanas, (de 8:30 a 12:30) a  la oferta digital y las tardes, de 13:30 a 19:00, a las que se realicen con público presente. Todo esto en los cinco días que dura el evento.

Los organizadores explicaron que quienes estén en el auditorio del Musef podrán ver exposiciones presenciales y  virtuales, las cuales serán proyectadas  en el espacio.

Quienes se inscriban al formato digital podrán acceder mediante las redes sociales del museo a todos los tipos de ponencias y presentaciones. Todas serán  transmitidas en tiempo real.

El lunes 23 estará dedicado a la mesa Poéticas en lengua originaria, entre la tradición y la creación. Contará  con 16 presentaciones y en la noche se tendrá  una performance y una ofrenda andina. Ese mismo día se realizará la inauguración oficial del evento y la presentación del nuevo catálogo digital. Paralelamente se abrirá la muestra Lenguajes y Poéticas y se distribuirá el  libro digital Anales de la RAE 2020.

Durante la cuarentena del año pasado la reunión se llevó a cabo. Pero en esa ocasión fue completamente virtual y las investigaciones presentadas giraron en torno a contextos pandémicos en pueblos indígenas

El martes 24 será para la mesa El lenguaje de monumentos, espacios y arquitectura. Ese día se prepararon 18 intervenciones. En la noche se tendrá la charla magistral  del escritor e investigador colombiano Miguel Rocha Vivas. Esta se seguirá solo por internet.

El miércoles 25 será el turno de la mesa Acerca del lenguaje de los objetos e imágenes, con 17 presentaciones. Al finalizar se  rendirá un homenaje al profesor Hugo Daniel Ruiz, fallecido el mes pasado. Ruiz fue director del Musef entre 1969 y 1997 y  el fundador, principal impulsor y organizador de la RAE.

El jueves 26 estará dedicado a la mesa La acción de narrar con palabra, gestos e imágenes, también  con 17 actividades. En la noche, se tendrá la presentación virtual Caminando con nuestros ancestros, producida por un artista de la Nación Indígena Sweetgrass de Estados Unidos.

El último día, el 27 se instalará el espacio Estudio y enseñanza de lenguas originarias. Íntegramente virtual, incluirá dos ponencias y el conversatorio sobre La distancia tipológica entre el castellano y las lenguas bolivianas. Esta actividad fue organizada por  el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) de Santa Cruz, que como el Musef es administrada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

 Ese viernes también se tendrán las restantes 11  ponencias virtuales, estas pertenecen a la denominada  mesa abierta. En  la última noche, tras una lectura virtual de poesía en lenguas originarias de Latinoamérica,  se realizará la performance y ofrenda de clausura de la RAE, junto al acto de balance del evento y presentación de la convocatoria a la reunión del siguiente año.

Esta edición forma parte del ciclo Expresiones, que se enfoca en cómo el mundo material permite a los seres humanos expresar ideas, afectos y reivindicaciones, sugiriendo diálogos entre académicos, activistas, artistas, comunidades locales y público en general.

Esta etapa sigue a la denominada La rebelión de los objetos. Iniciada en 2013 buscó revalorizar las colecciones del museo e incentivar a investigaciones multidisciplinarias sobre las materias primas.

Los interesados en inscribirse deben comunicarse con el museo   al 2408640 (Int. 508), o escribir un correo a la dirección  [email protected]