Vacunación contra la Covid-19 a estudiantes, medidas de bioseguridad e instalación de internet en unidades educativas son algunas de las alternativas que plantean expertos, padres de familia y autoridades municipales para volver a clases presenciales en la gestión 2022.
Las propuestas buscan reducir el riesgo de contagio y la brecha tecnológica que se generó a causa de la pandemia, según los testimonios de maestros y estudiantes.
En este contexto, el director departamental de Educación, Iván Villa, adelantó que se enviará una solicitud formal al ministro del área, Adrián Quelca, para que se gestionen stocks de vacunas anticovid con el propósito de inmunizar a la población estudiantil y así garantizar un retorno seguro al aula el próximo año.
“Haremos llegar una solicitud oficial de forma inmediata para que se gestione la vacuna para nuestros estudiantes, como se lo está haciendo en otros países donde incluso se está aplicando las dosis a niños de cuatro años en adelante, sólo de esta manera podemos garantizar su salud”, aseveró.
Opciones
Villa acotó que otra medida que se coordina con las direcciones distritales de educación es exigir el carnet de inmunización a los padres de familia que acuden a las escuelas, porque se detectó que en lo que va de este año la mayoría de los estudiantes se infectaron en sus hogares.
Asimismo, comentó que se recomendó a los municipios incluir en su Plan Operativo Anual (POA) un presupuesto para la adquisición de insumos de bioseguridad.
Por su parte, el secretario de Salud de la Alcaldía de Cochabamba, Aníbal Cruz, dijo que sugerirá al Servicio Departamental de Salud (Sedes) que analice la posibilidad de bajar la edad de vacunación hasta los 12 años, aunque no especificó qué tipo de biológicos se deben aplicar ni si hay estudios sobre el porcentaje de efectividad.
Respecto al reinicio de clases presenciales, el coordinador de la Dirección del Sedes, José Sejas, recordó que el decreto 4701 establece que los municipios deben definir medidas de supervisión, control y monitoreo tanto en actividades educativas como comerciales.
Sin embargo, precisó que se aconsejó que la elección de las modalidades de clases está sujeto a un análisis del perfil epidemiológico.
“Como Sedes daremos recomendaciones cuando nos soliciten. En municipios que están en riesgo alto todavía no se debería pasar clases presenciales, se tendría que optar por las virtuales o semipresenciales, pero con todas las medidas de bioseguridad”, enfatizó.
Pese a estos lineamientos, cada vez más padres de familia, especialmente del área rural, presionan para retornar a las aulas, debido a que alertan que existe un retraso en el avance de contenidos, porque no todos los estudiantes acceden a computadoras, celulares e internet.
Sacaba
En este contexto, el representante de los padres de familia de Sacaba,David Ballón, aseveró que en su municipio desde el 2020 se incorporó en el POA un fondo para la adquisición de productos de limpieza y químicos para la desinfección.
Destacó que este avance motivó a maestros a organizarse para pasar clases semipresenciales sin inconvenientes, situación que no se pudo replicar en otros municipios que no tomaron esta previsión.
En tanto que el secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Samuel Carballo, puntualizó que la pandemia también motivó a instalar internet en 47 de 119 escuelas.
Agregó que el 2022 está previsto llegar a la totalidad de las escuelas y en donde no haya laboratorios de computación se entregó computadoras portátiles de la empresa Quipus.
Tiquipaya
Tiquipaya es otro municipio que tiene previsto instalar puntos de acceso a internet en plazas, canchas y barrios para que los estudiantes pasen clases virtuales, dijo el alcalde Juan Pahuasi.
PUNTOS DE VISTA
La pandemia nos obligó a exigir a las autoridades a que inviertan más en educación. Hemos logrado que se incorporen en el POA para insumos.
David Ballón
Padre de familia
Las alcaldías son las que deben definir la modalidad de clases de acuerdo a su perfil epidemiológico. Nosotros apoyaremos con recomendaciones si solicitan.
José Sejas
Coordinador del Sedes
Vamos a plantear que se baje el grupo etáreo de vacunación a 12 años, pensando en que el próximo año se van a tener las clases presenciales, esto ya hay en otros países.
Aníbal Cruz
Secretario de Salud
Somos el primer municipio de Bolivia en facilitar internet gratuito a los estudiantes, esto nos permitirá elegir cualquier modalidad de clases.
Pedro Gutiérrez
Alcalde Sacaba
Fuente: lostiempos.com