Don Celio nos muestra un poco de habla tradicional cruceña


 

Fuente: Unitel



Paulo Soleto

“El camba no es una raza ni una etnia, es un modo de ser, un modo de hablar, una cultura, sin importar el color de piel ni la procedencia” dijo una vez el arquitecto Sergio Antelo Gutiérrez, y es que el cruceño tiene otra forma de hablar el castellano en América, los cruceños o cambas como pueblo o cultura fueron constituyendo, en más de 460 años de historia y formación cultural, un sociolecto, una lengua neolatina en base al castellano, o como muchos cruceños dicen, un dialecto que los identifica: el “castellano camba”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los cruceños con este habla tan característico que los identifica no sólo fueron exteriorizando su “ser” como hombres y como pueblo, sino que además dieron a conocer su cultura, lo que piensan, lo que sienten y perciben, lo que aman y valoran, lo que significan, etc.

Si bien es cierto el dialecto y los modismos cruceños aún continúan vigentes entre los cambas de antaño cultivados en su propia cultura, hoy, en pleno 2021, en la era digital, algunos de esos modismos están ya casi en desuso y olvido por parte de las nuevas generaciones, es por eso que “Don Celio” se fue a las calles, más específicamente a la plaza principal cruceña, el centro histórico y corazón de Santa Cruz y les preguntó a varias personas si conocían algunas palabras características de la jerga tradicional cruceña y su respectivo significado, ¿Acertaron o fallaron?

Cruceños
Cruceños