El V Encuentro Internacional de Narrativas girará alrededor de la idea de la frontera, ese territorio-cicatriz-vivo, que es mucho más que una geografía; y en donde -como decía Gloria Anzaldúa- aprenden a vivir los atravesados, los prohibidos y los baneados; en definitiva, los que pasan por encima o atraviesan los confines de lo “normal”. De este modo, y al igual que en años precedentes, las distintas mesas reflexionarán sobre el concepto pivote del Encuentro, en este caso es la o las fronteras, sus porosidades y potencialidades en la literatura.
Con la participación de escritoras y escritores nacionales e internacionales, entre los que se cuentan Cristina Rivera Garza (México), Natalia García Freire (Ecuador), Yosa Vidal (Chile), Mayelis González (España), Miguel Esquirol (Bolivia), Alison Spedding (Inglaterra/Bolivia), Lutz Kliche (Alemania), Joaquín Cuevas (Bolivia), Guillermo Ruiz Plaza (Bolivia), Natalia Chávez (Bolivia), Rodrigo Hasbún (Bolivia), Claudia Michel (Bolivia), Guillermo Ruiz (Bolivia), Wilmer Urrelo (Bolivia), José Andrés Sánchez (Bolivia), Adhemar Rodríguez (Bolivia), Giovanni Bello (Bolivia), Lucía Carvalho (Bolivia) y Edmundo Paz Soldán (Bolivia), el Encuentro Internacional de Narrativas llega a su quinta versión y se llevará a cabo de forma virtual entre el 10 y el 14 de noviembre próximos, en el marco de la Feria de la edición e impresión independiente “Enjambre de Libros”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Organizado por Dum Dum editora, Editorial Mantis y ClubCinco editores, el Encuentro cuenta con el auspicio del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en La Paz (AECID). Los temas a ser tocados en las cinco mesas de discusión serán las siguientes:
Miércoles 10/11
19 horas
Mesa 1: “Música y literatura”. ¿Existen fronteras cuando se trata de arte? ¿Cuál es la relación entre música y literatura? (duración: 40 minutos, 30 minutos preguntas del público)
Modera: José Andrés Sánchez (Bolivia)
Participantes: Adhemar Rodríguez (Bolivia), Giovanni Bello (Bolivia), Lucía Carvalho (Bolivia)
Jueves 11/11
19 horas
Mesa 2: “Cyberpunk boliviano”. Explorar el Cyberpunk para entender lo que hoy llamamos transhumano o la cohesión entre la máquina y la carne humana.
Modera: Maielis González (Cuba/España)
Participantes: Miguel Esquirol (Bolivia), Alison Spedding (Inglaterra/Bolivia), Joaquín Cuevas (Bolivia)
Viernes 12/11
19 horas
Mesa 3: “Tantas Bolivias”. ¿Cómo conviven y se reflejan en la literatura tantas caras distintas de Bolivia? Literatura sobre la guerra del Chaco, las dictaduras de los 70, el mundo cotidiano, de los afectos de la modernidad. ¿Qué tienen en común?
Modera: Guillermo Ruiz Plaza (Bolivia)
Participantes: Rodrigo Hasbún (Bolivia), Claudia Michel (Bolivia), Wilmer Urrelo (Bolivia)
Sábado 13/11
15:00 Horas
Mesa 5: “Literatura entre culturas. La traducción y las fronteras del Lenguaje”.
Participantes: Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Lutz Kliche (Alemania).
Modera: Virginia Gallardo (Argentina)
19:00 horas
Mesa 4: “Transmutaciones” Tropos de la materia, de la geología, lo que muta y se transforma.
Modera: Natalia Chávez (Bolivia)
Participantes: Cristina Rivera Garza (México), Natalia García Freire (Ecuador), Yosa Vidal (Chile).
En cada caso, el debate tendrá una duración de 40 minutos y se dejará 30 minutos para las preguntas y comentarios del público. Los eventos se transmitirán a través del evento de Facebook: V Encuentro Internacional de Narrativas, con el apoyo de la colectiva La Pesada Subversiva.
Link al evento de Facebook: https://fb.me/e/2JAIg7oyR