Embajador de Suecia visita programas de trabajo conjunto con UNICEF en Montero


El país nórdico financia programas de protección de la niñez, saneamiento e higiene en Montero, pero también su presencia tiene impacto en otras regiones de Bolivia. UNICEF acompaña y ejecuta las acciones que apoya Suecia.

El Representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramirez y el Embajador de Suecia Nicolás Weeks conversan sobre las estaciones de lavado de manos.

 

Fuente: UNICEF



En su primera misión en Bolivia, el embajador de Suecia, Nicolás Weeks, acompañado del Representante de UNICEF en Bolivia, Rafael Ramirez, visitó los programas de protección de la niñez, y saneamiento e higiene que financia la cooperación sueca en Santa Cruz y en Montero, iniciativas que también forman parte del Plan de Acción 2018 – 2022 de UNICEF.

Suecia es uno de los aliados más sólidos de UNICEF en todo el mundo y en Bolivia. Esa nación ofrece recursos flexibles y a largo plazo para ayudar a ejecutar acciones más estratégicas por los derechos de la niñez y adolescencia y pero también para reaccionar más rápidamente en situaciones de emergencia, tal como sucedió cuando se inició la pandemia por la COVID-19.
El embajador sueco y el representante de UNICEF se hicieron presentes en la Unidad Educativa María Auxiliadora, donde recibieron información sobre el uso de las estaciones de lavado de manos que se implementaron para evitar contagios de la COVID-19, las que fueron financiadas por Suecia y entregadas por UNICEF. Posteriormente, visitaron el Hospital de Niños, René Baldera López, donde también fueron instalados esos equipos de higiene personal.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Luego Weeks y Ramirez viajaron al municipio de Montero para reunirse con el alcalde, Regys Medina ya que esa región recibe mucho apoyo de la cooperación sueca en lo que refiere a cuidado del agua, saneamiento e higiene.

Por ejemplo, más de 160 familias de Montero cuentan con un sistema de residuos sólidos y tratamiento de residuos secos de baños ecológicos o módulos sanitarios familiares ecológicos (mosafa-eco), para cuyo funcionamiento no se utiliza agua, sino material secante que no contamina el medio ambiente. Pero también incluye instalación completa de sanitario, duchas y lavanderías de última tecnología con estándares internacionales, que garantiza la higiene en las familias. Este tema incluye higiene menstrual para adolescentes.

El objetivo final del uso de este equipamiento implica un cambio cualitativo en la forma de vida de los beneficiarios, un cambio de mentalidad, teniendo un enfoque de disciplina en cuanto a higiene personal. El alcalde montereño, Weeks y Ramirez visitaron los barrios cuyos habitantes son beneficiarios de estos programas.

Además, Suecia apoyó la construcción de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos provenientes de Baños Ecológicos Secos (BES), tiene la capacidad de procesar los desechos orgánicos de 250 familias. Esta tecnología es inédita en Bolivia porque permite el acceso a saneamiento digno, salud, uso y ahorro de agua, prevención de la contaminación y la protección del medio ambiente porque el tratamiento incluye la posibilidad de convertir los desechos en abono.

La inversión en la Planta de Tratamiento de Residuos asciende a 4,1 millones de bolivianos. Este servicio de recojo de heces fecales de los baños ecológicos secos se realizó en el marco del Programa de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano, que ejecuta UNICEF con el apoyo financiero de la Embajada de Suecia, junto a la Cooperativa de Servicios Públicos Montero (Cosmol) y el Gobierno Autónomo Municipal de Montero.

Esta planta fue inaugurada junto con otra de Pre Tratamiento de Aguas Residuales que también financia Suecia a través de la Fundación Agua Tuya. Actualmente más de 130 familias cuentan con estas soluciones de saneamiento.

Esas plantas también fueron inspeccionadas en compañia del alcalde montereño, con quien también se abordó el trabajo de planes de desarrollo en familias vulnerables y apoyo a la educación online, como parte del apoyo a la educación y protección.

Tips sobre el apoyo Sueco

 UNICEF es el aliado de Suecia que comparte su preocupación, interés y trabajo en favor de las poblaciones vulnerables de Bolivia. UNICEF es el responsable de ejecutar y realizar el seguimiento a los programas de cooperación que financia el país nordico.

 Suecia se hizo miembro de la ONU en 1946, año en que fue creada la organización. Desde entonces el compromiso activo de la ONU ha constituido una parte importante de la política exterior sueca.

 El gobierno de Suecia, con amplio apoyo en el parlamento, considera la cooperación en la ONU como el instrumento más importante para remediar las grandes cuestiones de supervivencia del mundo.

 Desde la década de 1960 Suecia ha participado en la mayoría de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU. Más de 70.000 suecos han estado al servicio de la ONU desde entonces y muchos suecos han trabajado como mediadores de esa organización.

 Suecia es uno de los países que tomó la iniciativa en cuestiones importantes, como la abolición de la pena de muerte, los derechos del niño, la abolición del apartheid, el convenio para la prevención de la tortura, el desarme, el medio ambiente y la lucha contra la droga.