Los frentes afectados son: MSM, MNR, PDC, CN, Camino al Cambio, UD, Sol.bo, Creemos y CC.
Erika Segales
En ocho años, al menos una treintena de políticos de oposición cambiaron de “camiseta” y se alinearon al Movimiento Al Socialismo (MAS). Los frentes afectados por el transfugio político entre organizaciones políticas y alianzas son: MSM, MNR, PDC, CN, Camino al Cambio, UD, Sol.bo, Creemos y CC.
La Ley de Organizaciones Políticas establece que se incurre en transfugio cuando el representante, que ocupa cargos electivos de representación política en los órganos de los diferentes niveles del Estado, asume una militancia, inscrita o declarada públicamente, distinta a la de la organización política o alianza que lo postuló.
También señala que es transfugio cuando la autoridad electa “declare públicamente su independencia respecto a la organización política o alianza que la o lo postuló, en el caso de militantes, y cuando asuma de forma pública una posición política contraria a la declaración de principios, la plataforma programática y/o al programa de gobierno de la organización política que la o lo postuló”.
De los 30 casos de transfugios políticos que se registraron en los últimos ocho años, más de 15 ocurrieron en 2014 (año electoral). Bajo el argumento de que el MAS es un partido plural e incluyente, el oficialismo abrió sus puertas a militantes del MSM, del MNR, de CN, del PDC y de Camino al Cambio.
Entre los políticos que están en la lista de quienes se pasaron al MAS rumbo a los comicios de 2014 figura Javier Zavaleta -uno de los ministros del último gabinete de Evo Morales-, quien llegó al Parlamento como militante del MSM en alianza con el MAS, fue reelecto en ese esquema en 2009, pero renunció a su tienda política y en las elecciones siguientes se repostuló como candidato a diputado por el partido azul.
También está Carlos Bru, quien fue electo como alcalde de Yacuiba por el MNR y luego con la estructura de oposición PAN. Terminó su gestión lanzando su candidatura con el MAS y aunque perdió, fue designado viceministro de Defensa Civil y cónsul en Argentina. En las recientes subnacionales fue elegido como alcalde de Yacuiba, en representación del MAS.
Otro caso llamativo es del actual viceministro de Autonomías Álvaro Ruiz, quien ingresó a la arena política de la mano del frente Camino al Cambio, del opositor Mario Cossío. Fue alcalde de Uriondo en la gestión 2010-2015, posteriormente fue reelecto en el cargo en una postulación con el MAS. Tras su fracaso en las elecciones subnacionales de 2021, el Gobierno lo acogió en el Ejecutivo.
También figura Abel Mamani, quien siendo responsable departamental del MSM asestó un golpe a ese partido y saltó a las filas del MAS junto con una parte de la militancia de los Sin miedo, dos meses antes de los comicios. Luego, ocupó la dirección del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
El 2017 fue otro año en el que se registraron varios casos de transfugio. En la Asamblea Departamental paceña, tres asambleístas de Sol.bo expresaron su apoyo al MAS. Uno integró la directiva y otro presidió una comisión.
En tanto, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) los disidentes de UD Víctor Gutiérrez, Santos Paredes y Margarita Fernández respaldaron la acción de inconstitucionalidad del MAS a favor de la reelección indefinida. Los dos primeros incluso suscribieron el recurso que legisladores del partido azul presentaron ante el Tribunal Constitucional.
Luego, Fernández y Gutiérrez, alejados de UD, fueron parte de la directiva de Diputados con apoyo del MAS y ocuparon cargos destinados a la oposición.
Algo similar ocurrió en la actual ALP, en la que por segundo año consecutivo, Sandra Paz, disidente de Creemos, es parte de la directiva de Diputados con respaldo del MAS; lo mismo ocurrió de forma reciente con el disidente de CC Edwin Rosas, quien asumió la segunda vicepresidencia con apoyo del partido oficialista.
Para la diputada Toribia Lero (CC), la representación de la votación democrática no se ve reflejada en la composición de la directiva camaral. La legisladora aseguró que la maniobra del MAS de apoyar a disidentes pone al servicio del oficialismo el Órgano Legislativo para que sea “sumiso y obediente”.
“Es un debilitamiento de la poca democracia que queda en el país. El MAS está jugando a comprar conciencias, a canjear con cargos a diputados disidentes en su afán de sumar los dos tercios”, expresó antes de subrayar que lo que está en mayor riesgo es la fiscalización oportuna, porque es la directiva la que gestiona las respuestas en las peticiones de informe.
Refutó el argumento de Rosas sobre buscar la representatividad de Tarija, su departamento, porque cuando hubo elecciones internas en CC, el 31 de octubre, él ni siquiera se postuló ni argumentó aquello. Lamentó que haya pesado más el querer de dos parlamentarios sobre el voto de más de 70, entre titulares y suplentes.
En respuesta, el viceministro Jorge Silva, militante del MAS, expresó que “la derecha” al no representar una visión de país, cuando llega a ocupar espacios de poder, “se vende al mejor postor”.
“Si tienen la posibilidad de venderse entre ellos para ocupar un espacio en una comisión o una directiva lo van a hacer. Si van a tener que dividir a sus bancadas por un espacio en una comisión, lo van a hacer. Lo han hecho históricamente para acomodarse en los espacios, para repartirse las pegas y para meterle las manos a las arcas del Estado desde donde estén”, expresó Silva.
Indicó que la presentación de dos planchas opositoras siempre se dio en el Legislativo, y que en eso le da al MAS la posibilidad de elegir, pero que el problema está en ellos, que no pueden unirse, y no en el MAS.
“El MAS va a tomar la decisión política siempre más aconsejable, porque está en un juego político”, señaló Silva, quien remarcó que los transfugios y disidencias a lo largo de estos años no sólo se dieron en partidos de oposición sino también en filas del MAS. Citó los casos de Félix Patzi, Óscar Chirinos y Lino Villca entre otros.
La derecha no responde a una visión de país. Llega a un poder para venderse. Es un mal endémico histórico de ellos, no pueden culpar al MAS
Jorge Silva, autoridad del MAS
El MAS debería haber respetado la democracia interna de CC, pero quiere hacer desaparecer a las minorías. Está en riesgo la fiscalización oportuna
Toribia Lero, diputada de CC
2014
ES EL AÑO
en que se registraron
más transfugios de opositores
que pasaron al MAS.
PUNTO DE VISTA
Hugo San Martín / Analista político
“No hay partidos ideológicos”
El transfugio tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que en el último tiempo el sistema de partidos políticos en el país es prácticamente inexistente. Se generan partidos de oposición al influjo de elecciones, pero ya no tenemos los partidos ideológicos, los partidos que comprometían sus militantes, que eran los partidos que jugaban dentro del sistema electoral.
Hoy prácticamente tenemos un solo partido político grande, hegemónico, monopólico y que tiene la intención, además, de convertirse en un partido único y tener adversarios funcionales que es lo que ya está sucediendo.
Hoy tenemos personas improvisadas, que llegan al Parlamento y son librepensadores, y van por su cuenta.
También en el pasado, hablando de la Democracia pactada, podrían haber existido esos casos, pero nunca en la cantidad que hemos tenido en los últimos años. Generalmente estos transfugios derivan al partido que está en función de gobierno, presumiblemente, porque se trataría de algunos contubernios.
Creo que la democracia ya está debilitada, no solo por estos casos. Estamos viviendo un proceso democrático que lastimosamente no sé si se puede llamar así; hace tiempo que se ha convertido en un régimen híbrido, donde dominan posiciones autoritarias, hegemónicas, donde no existe división de poderes. Es muy difícil seguir llamándole democracia.
Opositores que cambiaron de camiseta:
MSM al MAS: Javier Zavaleta, Abel Mamani, Rafael Mamani, Crispin Tito, Wilma Miranda, Jaime Soliz, Jorge Perez, Luis Delgadillo, Henry Figueroa, Katherine Soliz, Moisés Rosas. MNR al MAS: Muriel Cruz, Francisco Navajas, Carlos Bru. PDC: Jessica Echeverría. CN: Carlos Subirana. Camino Al Cambio: Álvaro Ruiz. UD: Victor Gutiérrez, Santos Paredes Mamani, Margarita Fernandez. Sol.Bo: Edgar Cala, Lourdes Alarcón, Idelfonso Apaza. Creemos: Sandra Paz, Tito Caero, Runny Callaú, Jose Luis Durán. CC: Keyla Ortiz, Edwin Rosa.
Fuente: paginasiete.bo