Expertos: Con Paraguay nos unen la historia y el comercio


Los dos países comparten una historia común por la Guerra del Chaco y tuvieron el tino de establecer lazos comerciales, según los analistas consultados.

Fuente: paginasiete.bo



Yolanda Mamani Cayo   / La Paz

Las relaciones diplomáticas que Bolivia tiene con Paraguay son de vital  importancia y deben ser  preservadas,  puesto que  los dos  países comparten  una historia común por  la Guerra del Chaco (1932 – 1935) y   tras ese conflicto bélico ambos  Estados  tuvieron la inteligencia de establecer lazos comerciales de beneficio mutuo, coincidieron expertos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Después del reciente impasse ocasionado por el destituido embajador de Bolivia en Paraguay, Mario Cronenbold, analistas en temas  internacionales  coincidieron en que se debe cuidar mucho la relación con ese país,    por la cercanía como vecinos, por la historia y por el comercio que se da mediante la hidrovía Paraguay – Paraná.

Gustavo Aliaga, diputado de Comunidad Ciudadana  y diplomático,  dijo que la construcción de las relaciones diplomáticas con Paraguay, después de la Guerra del Chaco, no fue fácil. Más allá del fin del conflicto bélico, el proceso de acercamiento y consolidación del vínculo tardó 20 años en consumarse y se logró  cuando en 2009 los entonces presidentes Evo  Morales y Fernando Lugo firmaron el Acuerdo de límites finales del Tratado de Paz y Amistad.

Morales y Lugo firmaron el acuerdo final de límites en 2009.
Foto: EFE

“Históricamente,  Bolivia fue el primer país en reconocer al Paraguay como país independiente. Los lazos de amistad son muy profundos. En estos últimos años, la relación comercial es muy importante porque Paraguay tiene la misma línea de producción sobre todo en ganadería”, afirmó Aliaga.

El analista Andrés Guzmán también destacó que entre ambos Estados las relaciones son muy importantes porque se comparte una frontera común,  lo que se traduce en la proyección de un intercambio comercial mutuo, por vías  como  la hidrovía Paraguay – Paraná.

“Las relaciones diplomáticas han sido de muy alto nivel. Tenemos las intenciones para ampliar la venta de gas a Paraguay, además de un comercio creciente. La hidrovía es un elemento sustancial que se debe impulsar y no sólo con los acuerdos con Paraguay sino también con Brasil, Argentina y Uruguay que forman parte de la Cuenca del Plata del que somos parte”, señaló.

Para el investigador  Roger Cortez, lo  más notable de la relación entre ambos países tiene que ver con la hidrovía Paraguay –  Paraná y el impulso comercial que se debe dar.

“Lo más notable de la relación bilateral tiene que ver con la hidrovía Paraguay – Paraná,  que está tan afectada por el cambio climático y precisamente la misión del exembajador era  atender los pasos que podían darse en esta materia”, afirmó Cortez.

Hidrovía

La hidrovía Paraguay – Paraná se ubica  en Puerto Quijarro,   en  la provincia Germán Busch de Santa Cruz, ofrece una salida al mar a través del océano Atlántico y conecta a Bolivia con cuatro países: Uruguay, Argentina, Brasil  y Paraguay.

Según un informe de la  Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, Santa Cruz exporta anualmente por la hidrovía 209 millones de dólares, principalmente en torta, harina y aceite crudo de soya,  y  los países de destino son Colombia, Uruguay, Venezuela y Argentina.

Las exportaciones de ese producto  se pueden incrementar a un nivel más alto si se realiza el dragado y mantenimiento frecuente de la  hidrovía.

Y ése es el principal problema que se enfrenta y estanca las exportaciones: el dragado o limpieza del río, explicó Aliaga. “El problema que tenemos es el dragado,  que es muy caro, tenemos que limpiar constantemente ese canal para que el río empiece a subir (su cauce) nuevamente”, sostuvo Aliaga.