El periodista Guider Arancibia había sido citado en calidad de denunciado por su investigación sobre el uso de camionetas de Dircabi por encapuchados. Periodistas, políticos e instituciones denuncian la acción.
Fuente: El Deber
El fiscal Roberto Ruiz reconoce el error cometido en la citación enviada al periodista de EL DEBER, Guider Arancibia, en la que se lo convocaba a declarar en «calidad de denunciado». Ruíz alegó que no se percató sobre la redacción del documento y deja sin efecto la misma.
En una breve comparecencia ante los medios, el fiscal también valoró la vigencia de la Ley de Imprenta para los procesos que se vinculan con el ejercicio de la profesión.
La explicación expuesta por el jurista reconoce que «se firma alrededor de 120 citaciones cada día. Es imposible revisar una por una cada citación».
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Arancibia debía presentarse esta tarde en instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) según se recoge en una primera citación recibida por el periodista. En dicho documento, se constataban que la citación se realizaba «en calidad de denunciado». Ahora, el fiscal ha subsanado el error y deja sin efecto la citación.
Sin embargo, Ruíz ha vuelto a emitir una nueva citación, esta vez en calidad de testigo, para que Arancibia colabore en la investigación. El caso se refiere a la utilización de dos vehículos bajo custodia de la Dirección de Bienes Incautados (Dircabi) durante los primeros días del paro multisectorial por parte de un grupo de encapuchados.
Arancibia reveló que ambos motorizados fueron abandonados en un alojamiento del Plan Tres Mil. Funcionarios de la Felcc acudieron al lugar para retirar los vehículos que, actualmente, están en custodia.
A pesar de la citación como testigo, la misma considera que «en caso de desobediencia se emitirá el mandamiento de aprehensión» en contra del periodista de EL DEBER.
Ruíz ha tratado de explicar la nueva citación. «Se está investigando el hecho, pero no tenemos ninguna prueba», señala. Por ello, se ha pedido a Arancibia que pueda mostrar las pruebas que identifiquen las camionetas y así proseguir con el caso.
El fiscal detalla que «no es el único medio» citado. Aunque reconoce que como periodista, Arancibia está respaldado por la Ley de Imprenta, la citación se realiza en calidad de persona. «No se le va a pedir que revele sus fuentes, sino que aporte las pruebas«, recalca Ruiz.
Sin ellas, señala, «no se podría realizar la investigación», insiste. La autoridad investigativa asegura que solo tienen conocimiento del caso por medios de comunicación y publicación en redes, toda vez que ningún fiscal acudió al alojamiento para registrar el operativo.
Uniformados de la Felcc retiraron los vehículos del parqueo de un alojamiento en el Plan Tres Mil y trasladaron los mismos a dependencias de la Felcc. Desde el gremio periodístico se cuestiona el proceder del fiscal puesto que la policía debería aportar las evidencias que reclama.
También se cuestionó a la autoridad judicial la demora en la citación a los directores de Dircabi y de Diprove para que expliquen cómo se perdió la custodia de las camionetas que fueron utilizadas por encapuchados para causar zozobra durante los días del paro multisectorial.
El director General de EL DEBER, Pedro Rivero Jordán, observa «señales que son inequívocas y que parecen dirigidas a la intimidación del periodista». Respalda la determinación de Arancibia de acogerse a la Ley de Imprenta para y manifiesta «el apoyo pleno a los periodistas» ante estas situaciones de amedrentamiento.
Críticas la actitud del fiscal.
Diversas instituciones periodísticas, cívicas y políticas han cuestionado la citación inicial del fiscal y la demora en rectificar el error cometido. El Comité Cívico pro Santa Cruz «se solidariza con los trabajadores de la prensa de Bolivia, que vienen sufriendo una serie de ataques y amedrentamiento» por parte del oficialismo.
Califica como «persecución» la citación a Arancibia por revelar el origen de los motorizados utilizados por los «grupos de choque para defender al Gobierno» durante el paro en contra la ley 1386.
La diputada de Comunidad Ciudadana, Luisa Nayar, recurrió a su cuenta de Twitter para expresa su repudio «el atropello del MAS hacia los periodistas». Califica la situación como un «abuso» que «denota el miedo que tienen hacia quienes dicen la verdad«.
Concluye su mensaje manifestando su solidaridad a Arancibia y a «toda la prensa que está siendo amedrentada».