Las autoridades sanitarias destacan la asistencia de las personas de 12 a 17 a los puntos de vacunación. En solo cinco días, más de 16.300 jóvenes entre 12 y 15 años recibieron su primera dosis anticovid. Los médicos están en estado de emergencia
Deisy Ortiz Duran
Pese al paro multisectorial, el proceso de vacunación anticovid avanza con una buena afluencia de menores de edad a los puntos habilitados, mientras que los médicos iniciaron movilizaciones en rechazo a un posible recorte en el presupuesto del Sistema Único de Salud (SUS).
De acuerdo con datos oficiales, hasta el pasado domingo Santa Cruz logró aplicar 37.721 vacunas a personas de 12 a 17 años de edad, entre primeras y segundas dosis.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De este total, 21.387 fueron colocadas a jóvenes de 16 y 17 años, y de estas 20.636 son primeras dosis y 751, segundas dosis.
En cuanto a los de 12 a 15 años, se aplicaron 16.334 vacunas al mismo número de adolescentes que iniciaron su esquema de vacunación.
La campaña de vacunación a este último grupo etario se inició el miércoles de la semana pasada, es decir, en pleno paro multisectorial, pero esto no ha incidido en la asistencia a los centros de vacunación porque solo en cinco días más de 16.000 chicos en este rango de edad asistieron en busca de la primera dosis, destacaron las autoridades sanitarias.
El secretario de Salud y Desarrollo Humano de la Gobernación, Fernando Pacheco, resaltó el entusiasmo que han demostrado los menores por la vacunación y recordó que la campaña tiene el objetivo que el próximo año se reanuden las clases presenciales.
Pacheco destacó que la afluencia de personas a los puntos habilitados ha permitido seguir avanzando en el proceso de vacunación, logrando que hasta el momento el 56% de la población cruceña haya recibido al menos una dosis y el 47 % el esquema completo.
Dentro del proceso de inmunización en Santa Cruz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) habilitó un procedimiento excepcional para vacunar contra el coronavirus a las personas que viajen al exterior y requieran alguna de las dosis autorizadas en los países de destino. La posibilidad de solicitar esta vacuna está respaldada por un instructivo del Ministerio de Salud.
De acuerdo con la reglamentación dispuesta por el Sedes, los interesados deben presentar una carta dirigida al director del Sedes, Erwin Viruez, detallando el motivo y el destino del viaje. En la misma carta debe expresarse el interés por recibir la vacuna anticovid.
Por otro lado, con respecto al impacto del paro multisectorial en los contagios de coronavirus, las autoridades sanitarias departamentales aseguran que esto se podrá evaluar dentro de unas dos semanas, pero destacan que los casos se mantienen con un leve ascenso, aunque el índice de positividad decreció del 19% al 15% entre el 8 y 14 de noviembre.
Esto responde a las declaraciones de la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, quien manifestó que los casos positivos en Santa Cruz se incrementaron en un 400%, en la última semana.
Médicos movilizados
Ayer el sector salud, respondiendo al llamado del Consejo Departamental de Salud (Codesa), marchó para expresar su respaldo a las demandas que impulsan el paro nacional multisectorial y en rechazo a recortes de los recursos del SUS.
A pesar de la fría mañana y la persistente lluvia, cientos de médicos y trabajadores de salud recorrieron las céntricas calles cruceñas para realizar un mitin a los pies del Cristo Redentor.
Hernán Jiménez, directivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines (Fesirmes), indicó que las demandas del Codesa incluyen exigencias propias del sector salud.
El doctor Raúl Hevia indicó que también se exige al Ministerio de Salud “la entrega de ítems a los profesionales de la salud que ganaron el concurso de méritos”.
Son 247 ítems ministeriales que se esperan desde hace diez meses, según el Codesa.
El sector critica el recorte de presupuesto establecido por el Gobierno para el Sistema Único de Salud del departamento cruceño, lo que agravará la crisis del sistema público de salud porque con esos recursos se dotan de insumos y medicamentos a los centros hospitalarios.
De acuerdo con el presidente del Colegio Médico Departamental, Wilfredo Anzoátegui, el Gobierno nacional ha presupuestado Bs 117 millones para la gestión 2022, pero la región precisa de Bs 175 millones para sostener el SUS, lo que significa que se arrastrará un déficit de Bs 60 millones.
“Esto significa ahogar a Santa Cruz, por eso el Consejo Departamental de Salud está en estado de emergencia. Si esto se concreta no vamos a tener los insumos ni los medicamentos necesarios para una buena atención y esto lo va a sufrir la población, principalmente en esta pandemia que llegó para quedarse”, manifestó el representante de los galenos.
El secretario de Salud y Desarrollo de la Gobernación manifestó que ya se ha hecho la representación necesaria ante el Ministerio de Salud porque les preocupa que el recorte afecte a la atención de la población.
Como ejemplo citó al hospital Mario Ortiz, al que se le ha presupuestado Bs 17 millones, cuando dicho hospital precisa de Bs 36 millones para “subsistir el próximo año”, dijo la autoridad departamental.
Fuente: eldeber.com.bo