Un destacado periodista del exilio cubano opina que la lucha por los derechos humanos en la isla se reactivará. No está claro si existen corrientes reformistas dentro del régimen.
El pasado 15 de noviembre, el esperado reinicio de las protestas pro-democracia fue neutralizado por un amplio despliegue represivo del gobierno cubano. Quisimos conocer de primera mano la visión que se tiene sobre el tema desde Miami, por lo que eju.tv consultó a Pedro Corzo, columnista de El Nuevo Herald y presentador del programa “Opiniones” del Canal 17.
“El movimiento contestatario resurgirá”
eju.tv: Después del operativo estatal que impidió movilizaciones amplias el 15N, ¿dónde queda el movimiento de protesta por la democratización? ¿Podrá reactivarse?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pedro Corzo: No tengo duda de que el movimiento contestario cubano, que lucha por la democracia y el respeto a los derechos humanos, resurgirá. Lo ha estado haciendo durante 62 años y estoy convencido que lo hará de nuevo.
La situación de los opositores es muy difícil, pero a través del tiempo han tenido la habilidad y el coraje suficiente para reinventarse y seguir combatiendo al totalitarismo.
“Dentro del régimen hay vertientes”
¿Hay algún sector significativo en la nomenklatura cubana que tenga intenciones reformistas?
Hay quienes especulan al respecto y es razonable que exista, pero de ahí a asegurarlo no me parece prudente. Dentro del régimen hay vertientes, pero hasta qué punto alguna de ellas podría favorecer las reformas, no lo imagino.
“El gobierno cubano no favorece las negociaciones con EEUU”
Sin llegar al deshielo ingenuo de Obama, ¿el gobierno de EEUU podría impulsar algún tipo de apertura selectiva que ayude a las nacientes pymes de Cuba?
La posición asumida por el presidente Obama hacia Cuba fue política, no ingenua. Interpretó a una corriente poderosa en la estructura política y económica de este país que siempre ha favorecido un entendimiento.
El gobierno cubano no favorece las negociaciones con Estados Unidos, porque en alguna medida su poder se quebrantaría y esa no es una opción de aceptar por parte de la dictadura. El régimen castrista siempre negocia desde posiciones de fuerza.
“Nocivo control de la información”
¿Cómo se podría mejorar la conectividad a Internet del pueblo cubano desde la comunidad internacional?
Hay varias organizaciones de la sociedad civil internacional que favorecen esa opción, porque conocen que el control de la información que ejerce la dictadura es nocivo en todos los aspectos.
Pero en mi opinión, para que la situación de Internet en Cuba se resuelva tiene que haber, de parte de los patrocinadores de la ruptura del bloqueo a Internet y los técnicos con los conocimientos de rigor, una entente muy clara y precisa.
Edición y entrevista: Emilio Martínez
© eju.tv