Plan de Desarrollo “Hecho en Bolivia”


En términos generales, un Plan representa el conjunto de directrices que contiene objetivos y metas estratégicas que involucran a todos los sectores económicos y sociales de un país, a objeto de alcanzar objetivos superiores de desarrollo priorizados en el largo plazo.

Décadas atrás, en nuestro país se diseñaron e implementaron diferentes Planes, Programas y Proyectos de desarrollo, con el apoyo de otros gobiernos y organismos internacionales, pero que no contemplaban una idea clara y real de la “visión país” que necesitaba Bolivia. Este hecho, sumado a la inestabilidad política y económica, no permitió que se obtuvieran los resultados esperados siendo que los niveles de crecimiento y desarrollo se vieran estancados.



El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, diseñado e implementado el año 2006 por economistas y profesionales bolivianos, se constituyó en el marco para la construcción de la nueva Bolivia que pasó de una República Colonial a un Estado Plurinacional, con un nuevo modelo económico social comunitario productivo, siendo sus pilares fundamentales: “Bolivia Digna”, cuyo propósito contemplaba la erradicación de la pobreza y la inequidad, a través de una distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades; “Bolivia Democrática”, para construir una sociedad y Estado sociocomunitario, reconociendo el poder social y comunitario a objeto de contar con una mejor gestión gubernamental, transparente y constructiva; “Bolivia Productiva”, se orientó a un cambio integrado y diversificado de la matriz productiva, integral y multisectorial, para generar ingresos y empleos, cambiando el patrón primario exportador; “Bolivia Soberana”, buscaba constituir un Estado soberano, autodeterminado, con identidad propia defendiendo el uso sostenible de recursos naturales y protegiendo la biodiversidad.

Entre el año 2010 y 2015, se amplió el Plan Nacional de Desarrollo con un conjunto de programas y proyectos concretos que beneficiaron a todos los sectores de la economía en su conjunto. En este periodo, se visibilizaron los resultados de la implementación de citado Plan; estabilidad económica y social, la gestión exitosa recibía el reconocimiento internacional, convirtiendo al Estado Plurinacional de Bolivia en un referente de crecimiento y desarrollo, logro comentado y analizado en diferentes países del mundo e identificado como el “Milagro Boliviano”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para el periodo comprendido entre 2016-2020, el “Plan de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien”, se constituyó en el marco estratégico del tercer periodo de gobierno de la Revolución Democrática y Cultural. En este periodo, se demostró el blindaje de la economía boliviana ante un escenario internacional adverso. Por la solidez del modelo, Bolivia lideró el crecimiento del Producto Interno Bruto en Latinoamérica por 6 años casi continuos, además, se redujo la extrema pobreza, mostrando de esta manera las bondades del modelo implementado.

Para el periodo 2020-2025, se proyectaba la “Agenda Patriótica” con 13 pilares fundamentales para llegar al bicentenario, los objetivos estratégicos a lograr establecían: la erradicación de la pobreza extrema, universalización de los servicios básicos,  salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral, soberanía comunitaria financiera, soberanía alimentaria y medioambiental, soberanía y transparencia en la gestión pública bajo preceptos tradicionales. Sin embargo, por los hechos producidos entre octubre de 2019 hasta inicios de noviembre de 2020, que derivaron en la crisis económica y de salud, la ejecución de este Plan fue interrumpido.

Para posibilitar la reconstrucción y reactivación de la economía nacional, con el mandato de “gobernar escuchando al pueblo”, se desarrollaron las “Cumbres para la Reconstrucción Económica y Productiva” en los nueve departamentos del país, con el objetivo de incorporar las diferentes propuestas de las organizaciones sociales y del pueblo en general, en el “Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025”, que prevé una inversión $us 33.197 millones de dólares para los próximos cinco años, principalmente en el área productiva, infraestructura, educación y salud.

Los mencionados Planes, diseñados e implementados por los propios bolivianos, alcanzaron los objetivos y resultados esperados, lo cual derivó en la confianza de la mayoría del pueblo boliviano para la continuidad de los mismos, por consiguiente, el éxito del nuevo Plan de Desarrollo requiere de la participación y apoyo de todas y todos.

Gustavo Gómez es economista.


×