Dirigente de la APG: «No podemos estar de manos atadas y seguir pidiendo como limosna al Gobierno»


Justino Zambrana, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, habla de crear empresas comunitarias y hasta del debate sobre federalismo.

Pablo Peralta M.

Justino Zambrana, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). / Foto: Facebook.

 



Fuente: paginasiete.bo

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Justino Zambrana, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), sostiene que el pueblo guaraní tiene su territorio y analiza en cómo emplearlo para crear empresas comunitarias. En ese marco, asegura que no pueden estar de manos atadas y seguir pidiendo limosna del Gobierno, aunque precisa que el Ejecutivo tiene que llegar a ese territorio con los programas y proyectos que se requieren.

En entrevista con Página Siete Digital, Zambrana habla sobre su elección como dirigente, los problemas de división que hay al interior de la APG, del objetivo de crear empresas comunitarias, del debate del federalismo y respecto a si tienen contacto con otras naciones o pueblos originarios, como el aymara.

¿Cómo y cuándo fue elegido presidente de la APG?

El 2019, el 12 de enero, en Camiri.

¿Bajo qué mecanismo fue?

Una Asamblea Nacional, en la que participaron los tres consejos: Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

¿Usted es independiente o es del MAS?

Nosotros somos independientes, siempre hemos sido críticos al MAS. Siempre hemos criticado. En realidad, nosotros hemos luchado por la Constitución, para que sea plurinacional.

El partido político lamentablemente ha movido varias cosas y ha sometido varias cosas a nosotros y nosotros hemos presionado para que nuestros derechos constitucionales, a base de los tratados internacionales, que se venían aprobando, ratificando en nuestro país, nosotros a base de eso hemos trabajado una propuesta de inclusión, una propuesta que está en la Asamblea Constituyente, y luego  se ha sacado en la nueva Constitución Política del Estado plurinacional.

¿Hoy, la APG está unificada o hay división?

Es lamentable, ¿no? Hay grupos que también el mismo Gobierno está dividiendo al movimiento indígena. Y es una crítica que nosotros hacemos públicamente. Mientras los pueblos indígenas estén divididos, es mejor para el Gobierno.

Lo que nosotros queremos es que haya respeto como dice la CPE y bueno algunos funcionarios no están respetando como tal, como debe ser una estructura que se viene trabajando desde hace muchos años atrás.

Consulto esto porque hay otros sectores que señalan ser la dirigencia de la APG ¿Qué opina al respecto?

Son colores político partidario que están tapando inclusive las corrupciones que existen en las instituciones públicas. Por ejemplo, nosotros hemos logrado crear una universidad indígena y otras instituciones y lamentablemente estas personas que están autonombrándose son pues las que están tapando la corrupción, y también el tema del avasallamiento de tierras. Entonces, esa figura está bien clara.

¿Antes, durante el Gobierno del MAS hubo un momento en el que han sido aliados?

Nosotros hemos trabajado siempre institucionalmente. La APG siempre ha trabajado institucionalmente sin injerencias partidarias. Había una alianza institucional. Nosotros no hemos hecho en ningún momento una alianza partidaria, y si han hecho alguna alianza partidaria, son personas las que han hecho. Nosotros siempre hemos sido celosos en la estructura institucional orgánica, y hemos hecho algunos planes, programas o proyectos con alianza institucional del Gobierno. Pero en los últimos años ha tratado pues de politizarlo, imponiendo políticas partidarias al interior de la nación guaraní.

¿Cuándo fue el punto de inflexión con el oficialismo?

Ha habido ese distanciamiento porque ha habido varios líderes que se han empezado a dar cuenta. Estamos hablando de después de la aprobación de la nueva CPE, más que todo en 2010 se empezó a ver más ese tipo de cosas, de distanciamiento.

La CPE plantea un estado autonómico ¿en ese punto hasta qué instancia pudieron avanzar?

Como presidente de la APG, que represento, tenemos dos autonomías indígenas. Por ejemplo, Charagua Iyambae y Kereimba Iyambae. Tenemos otras autonomías que se está yendo Machareti, Lagunillas, Huacaya, y bueno próximamente estamos trabajando también la APG de Iti-Cahuaso, y el pueblo weenhayek para convertirse en autonomía indígena. Entonces, vamos a avanzar en esos temas.

Y ese contexto ¿Qué posición tiene sobre la propuesta de avanzar al federalismo?

Nosotros hemos estado silenciosamente trabajando, jurídicamente analizando esta situación que se plantea. Ustedes saben bien que, en la primera instancia, en la Asamblea Constituyente, cuando se hablaba de autonomía, todo el mundo decía ‘no tiene que haber autonomía’. Se hizo un referendo en ese sentido, (se consultó) “sí” o “no”. En ese entonces, ha sido una errónea decisión política del gobierno de entonces.

Y bueno pues ahora con el discurso de federalismo, nosotros tenemos nuestros territorios propios como pueblo guaraní. Si queremos hablar de federal, como sistema de gobierno, tenemos que hablar de los pueblos indígenas, los derechos constitucionales e internacionales que tenemos en nuestro país ratificado.

Están los artículos en la CPE, y bueno pues si tenemos que hablar de territorio ancestral, por ejemplo, el artículo 2 de la CPE y el 5 mencionan claramente a los pueblos indígenas. Entonces, aquí no tiene que mencionarse, solamente decir ‘yo quiero ser federal, tal departamento’, obviando a los demás, especialmente a los pueblos indígenas.

Entonces, tenemos que saber bien y tenemos que tener esa altura de debate más que todo. Y cuando se fundó nuestro país no figuraban los pueblos indígenas. Ahora, en el Estado plurinacional hemos participado, pero en estos debates también vamos a estar con propuestas bien claras.

Bueno, yo creo que no podemos nosotros huir al debate. Tenemos que sentar el debate en un escenario nacional para que podamos debatir desde los municipios, desde los departamentos, a nivel nacional.

En ese sentido, nosotros decimos: está bien que se esté hablando de esta situación, pero los pueblos indígenas primero tenemos que hablar de los pueblos federales también, porque nosotros tenemos nuestros territorios propios.

Para precisar: ¿Ustedes están favor del federalismo? o ¿A favor de debatir?

Hemos hecho un análisis, porque nosotros tenemos un territorio propio. Entonces, en ese caso si tenemos que debatir el tema federal, tenemos que debatir como pueblos indígenas también, porque tenemos nosotros territorios propios. No es que estemos a favor, porque estamos recién implementamos la autonomía indígena y si entramos a lo otro, ya estaríamos nosotros en tema federal. Si tomamos en cuenta, ya estaríamos entrando en el tema federal como los pueblos indígenas, pero hay que analizarlo, hay que debatirlo en el escenario y sacar una buena conclusión.

¿Cómo analiza esta situación este momento, más prima la polarización? ¿Cómo salir de círculo?

Primero, tenemos que concentrarnos en trabajar como pueblo boliviano. Nosotros los pueblos indígenas hemos estado siempre al centro, viendo estas situaciones. No hay que olvidar que el partido político pasa, las instituciones quedan.

Entonces, en ese sentido, se tiene que debatir. Basta. Y nosotros como pueblo y nación guaraní hacemos un llamado a todos los representantes políticos, porque al final y al cabo son algunas personas que están provocando la confrontación, tanto del uno o del otro lado, y nos están poniendo en conflicto a nosotros, que indudablemente pensamos por el desarrollo.

El pueblo guaraní tiene su territorio, pero también estamos entrando a trabajar cómo lo utilizamos para una vida ya más empresarial, más que todo de todas las comunidades, más que todo como empresas comunitarias. Estamos entrando a trabajar en ese sentido, pero si estamos en estos posicionamientos políticos para causar confrontación y racismo, no está bien. Yo creo que tenemos que estar a la altura de las nuevas generaciones y mandar un mensaje de conciliación y no solamente de discurso, sino en la práctica.

Me llama atención el objetivo empresarial que señala ¿Se puede de decir que hay empresarios de la APG?

Eso es lo que decimos permanentemente al gobierno, a las gobernaciones: no ver a la nación guaraní como cualquier sector, porque el pueblo guaraní tiene su territorio y merece respeto. Y es por eso que nos molesta cuando funcionarios del gobierno y de las gobernaciones están dividiendo a un pueblo que tiene territorio.

Nosotros tenemos, hay comunidades que ya se dan formando empresas comunitarias, y para eso ¿qué se necesita? Se necesitan recursos económicos para cómo trabajar nuestro territorio, especialmente en las TCO tenemos ya identificadas las tierras, queremos cultivar, queremos vender nuestro producto al mercado.

Estamos tocando la puerta de la cooperación internacionales para que nos den pues ese apoyo, para que todas estas iniciativas productivas que se están empezando desde abajo puedan tener éxito y trabajar y poder competir en la vida empresarial. Entonces, no podemos estar nosotros de manos atadas y seguir pidiendo como limosna, especialmente al gobierno.

Ahora, el gobierno tiene que llegar con recursos económicos, con programas, proyectos que siempre se está pidiendo, porque el gas sale pues del territorio guaraní.

Entonces, debe haber un poco más de conciencia el Gobierno, tocarse el pecho, de que este pueblo ha sido siempre protagonista, siempre ha sido luchador, por historia ha sido así siempre. Es por eso que como representante legal, que somos nosotros, le estamos pidiendo al Gobierno, a todas las estructuras de gobierno, que respeten a la institucionalidad orgánica y trabajemos.

Para cerrar la entrevista: ¿Tienen acercamientos con los aymaras o con otras naciones? ¿Qué tipo de relación tienen?

En realidad, podemos decir poco, porque los aymaras, los quechuas no tienen territorio propio. SI bien hay, pero casi no es como nosotros pensamos de tierras bajas. Pero en el marco del respeto, nosotros los respetamos siempre, y bueno si hay alguna coincidencia en algunos temas vamos a hablar siempre. Si hablemos de desarrollo o intercambios de experiencias, lo vamos a hacer, eso es bienvenido, porque al final de cuentas es por el desarrollo del pueblo.