El Ejecutivo lo puso en su mira por haber sido uno de los que comandaron la movilización contra el fraude en 2019. Pero su lucha contra el Gobierno comenzó antes.
“No nos vamos de La Paz si nuestra democracia sigue pisoteada, no nos vamos de La Paz sin sacar a esos que nos están agrediendo. No nos iremos”, pronunciaba el joven líder potosino Marco Pumari en la testera armada por Adepcoca el 7 de noviembre de 2019, tan sólo tres días antes de la renuncia de Evo Morales.
Entonces ya había emergido la dupla de liderazgos que articuló oriente con occidente, con Luis Fernando Camacho, entonces presidente del Comité Pro Santa Cruz, y Marco Antonio Pumari, líder de Comcipo, a la cabeza. Ellos comandaron la movilización nacional en rechazo al fraude electoral confirmado por la Organización de Estados Americanos (OEA) tras una auditoría. Pedían también la renuncia de Evo Morales.
“Yo no me voy a Santa Cruz hasta que Bolivia sea libre”, afirmó previamente Camacho, ante una multitud de cocaleros, vecinos y miembros de otras organizaciones sociales que ovacionaban a ambos líderes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, Pumari, que entonces ya era presidente de Comcipo (Comité Cívico Potosinista), se convirtió en una piedra en el zapato del Gobierno en septiembre de 2019, más de un mes antes de las movilizaciones y protestas contra Evo Morales, que se postulaba como candidato a la Presidencia pese a los resultados del referendo y violando la Constitución Política del Estado, dos vulneraciones que causaron un malestar generalizado en la población, que salió a las calles hasta la renuncia del entonces presidente.
A finales de septiembre de 2019, en Uyuni se realizó un cabildo para pedir la anulación del contrato por el litio, suscrito por el Gobierno con la empresa alemana ACI Systems (Acisa). Los potosinos consideraban que el contrato era negativo para los intereses de la región. Si el gobierno de Evo Morales no atendía la demanda, se iniciaría una huelga general indefinida prevista para el 7 de octubre.
Y el Gobierno no atendió tal demanda y la huelga anunciada se concretó, y quien la lideró fue Marco Antonio Pumari, entonces presidente de Comcipo.
La huelga iniciada el 7 de octubre se prolongó hasta unirse a la movilización contra el fraude, y el liderazgo de Pumari dio un giro al unirse al liderazgo de Camacho. Ambos iniciaron una cruzada en el país hasta lograr la renuncia y posterior huida de Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera.
Después de la caída de Morales, el liderazgo de Pumari cayó en picada. A principios de 2020 confirmó su postulación como candidato a la Vicepresidencia por el frente político Creemos, cuyo candidato a la Presidencia fue Luis Fernando Camacho.
La candidatura de Pumari y Camacho también estuvo envuelta en un escándalo, cuando un audio reveló una presunta conversación entre ambos, en el que conversan de sus planes para las elecciones de 2020. El audio revela un prematuro intento de cuoteo de poder. Pumari habría pedido 250 mil dólares y el manejo de la Aduana Nacional.
Finalmente, los dos fueron a las elecciones generales como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente. Y perdieron.
Pero Pumari no se dio por vencido, y participó como candidato a la Gobernación de Potosí el 7 de marzo de este año. También perdió.
Persecución
Pasaron dos años desde que Pumari comenzó a hacer frente al gobierno del MAS, y este jueves se convirtió en el primer líder potosino en ser detenido por el Gobierno por los hechos de 2019. Concretamente, se lo acusa de participar en la quema de las instalaciones electorales de Potosí.
Sin embargo, según la prensa potosina, la participación de Pumari en ese entonces consistió en denunciar el fraude después del hallazgo en un depósito de cajones con papeletas electorales que ya habían sido utilizadas. Era el 21 de octubre de 2019, en un inmueble próximo al edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED). Este hallazgo causó la indignación de la gente que acudió en grandes cantidades hasta el TED. La Policía, en lugar de resguardar el lugar, dejó sola a la población furiosa, que derivó en daños a tales instalaciones. Una pregunta quedó en el aire. ¿Por qué la Policía abandonó el lugar?
Rechazo y protesta
-
Dos años La Fiscalía aprehendió al exlíder de Comcipo Marco Pumari dos años después de los delitos de los que se lo acusa. Es procesado por cuatro delitos, uno de ellos está enmarcado en faltas electorales. La Fiscalía lo investiga por los delitos de allanamiento, robo agravado, deterioro a bienes del Estado y obstrucción.
-
Protesta “No ha habido notificaciones, nada, como para que se lo lleven de esa manera. Ahora, hace rato nos informan que no hay nada…”, protestó la esposa de Pumari.
-
Críticas La detención de Pumari levantó una ola de críticas contra el Gobierno. “No hay ninguna afectación al debido proceso”, dijo Iván Lima.
Fuente: paginasiete.bo