Razones y consecuencias de la inflación en Europa

 

Desde hace varios meses, la inflación bate récords: 6,2% en Estados Unidos, 4,9% en la zona euro. Es el nivel más alto desde hace veinte años. Las cifras se disparan en los países bálticos, Bélgica, España, Países Bajos y Alemania, la mayor economía europea.



Por Agnieszka Kumor.

La subida de los precios es generalizada, como podemos comprobar cada día, ya sea en el supermercado o en la gasolinera. La energía, especialmente la electricidad y el gas, ha experimentado el mayor aumento: 27,4%. Le siguen los servicios, los bienes industriales, los alimentos, el alcohol y el tabaco. ¿A qué se debe este repunte inflacionista? Y, sobre todo, ¿amenaza el fin de la crisis?

Paradójicamente, fue el repunte del consumo de los hogares y la recuperación económica que se produjo rápidamente tras la crisis sanitaria lo que hizo que la demanda se disparara. Se han formado cuellos de botella que provocan problemas de abastecimiento. Y la oferta ya no sigue el ritmo, señala Eric Delannoy, presidente de la consultora Tenzing: «Con el reinicio de las inversiones, las capacidades de producción tardan en ajustarse a una demanda que se ha vuelto muy fuerte. Lo mismo ocurre con los circuitos logísticos, que estuvieron paralizados durante un año y medio, lo que se refleja en la incapacidad de Renault, por ejemplo, de fabricar vehículos por falta de semiconductores. Tenemos que volver a poner en marcha los circuitos logísticos, los circuitos de globalización, para poder reponer las cadenas de suministro y luego vender. Eso podría llevar de seis meses a un año”.

Otro problema que impide que la oferta y la demanda se ajusten son los enormes paquetes de estímulo, el plan Biden en EE.UU. y el paquete de estímulo europeo, que han inyectado una importante liquidez en los mercados.

¿Temporal o duradera?

¿Es probable que esta situación se mantenga en el tiempo? En EE.UU., donde el paquete de estímulo es enorme y se pusieron en marcha medidas fiscales muy costosas durante la pandemia para beneficiar a los hogares estadounidenses, las presiones inflacionistas podrían persistir.

Para la eurozona, es un poco diferente. Charles Wyplosz, profesor honorario del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo (IHEID) de Ginebra, afirma: «Desde hace un año, se debate entre la tesis de la inflación temporal y la tesis de que la inflación se mantendrá, que la gente querrá recuperar lo que ha perdido en poder adquisitivo. Lo que creo es que la inflación en torno a 0% y 1% en casi todas partes se ha acabado, es historia. ¡Gracias a Dios! Vamos a volver a tasas de inflación de alrededor del 2%, 3%. Creo que durará hasta 2022. Entonces las cosas deberían calmarse gradualmente. Pero aún no sabemos qué harán los bancos centrales o los gobiernos».

¿Es por tanto la inflación cíclica y no estructural, como un motor sobrecalentado? ¿Y qué hay de la política monetaria de los bancos centrales, especialmente del BCE, que quería reducir su apoyo a la economía? Sin duda, no es el momento de dar marcha atrás, dice Daniela Ordoñez, economista jefe para Francia de Oxford Economics: «El BCE ha dicho varias veces que no debemos dejarnos influir por estas presiones inflacionistas temporales que son externas a la zona del euro. Pero ¡cuidado! Reducir el programa de compras no significa detenerlo inmediatamente. Si endurecemos la política monetaria, mataremos la demanda, aunque estemos saliendo de la crisis. Por lo tanto, es muy importante proteger la actividad en este momento y especialmente la confianza de los hogares”.

Mantener la confianza de los hogares y las empresas es la condición sine qua non para que la recuperación continúe. Para ello, necesitamos medidas «contundentes y específicas» para aligerar la factura de los hogares con menos ingresos, concluye Eric Delannoy. Como el bono energético de 100 euros pagado a seis millones de beneficiarios en Francia. Otra vía a explorar es un marco temporal para las tarifas eléctricas.

Radio Francia Internacional