Uruguay es el segundo país de Latinoamérica en emitir bonos en Japón sin necesidad de garantía del principal banco del país asiático


Se completó la emisión de la oferta pública por un monto de 50 mil millones de yenes, equivalente a 442 millones de dólares

Uruguay concretó el miércoles por la noche una emisión de bonos de oferta pública en el mercado japonés por 50 millones de yenes, un equivalente a 442 millones de dólares Panel con la evolución de la Bolsa de Tokio, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/KIMIMASA MAYAMA

Uruguay concretó el miércoles por la noche una emisión de bonos de oferta pública en el mercado japonés por 50 millones de yenes, un equivalente a 442 millones de dólaresPanel con la evolución de la Bolsa de Tokio, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/KIMIMASA MAYAMA



El gobierno uruguayo completó una emisión de bonos de oferta pública en el mercado japonés por 50 millones de yenes, un equivalente a 442 millones de dólares. Los plazos estipulados son entre 3 y 15 años a una tasa de interés anual de 0,71% en promedio.

El ministerio de Economía y Finanzas en Uruguay emitió un comunicado este jueves donde informó que la acción se concretó el miércoles por la noche. En el mismo, se destacó que, a pesar de estar viviendo un contexto de incertidumbre y volatilidad tanto regional como mundial tras la llegada de la variante Omicron del covid-19, el gobierno uruguayo accedió al mercado de bonos japonés sin las garantías del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Que no necesito la garantía del JBIC significa que el bono uruguayo es suficientemente confiable para los inversores japoneses.

“A través de esta operación, el gobierno obtuvo el mayor volumen de financiamiento en yenes, y a la vez la menor tasa de interés en esta moneda, desde que Uruguay emitió el primer bono Samurai en 1994. El gobierno también logró, por primera vez, emitir a 15 años de plazo en la moneda japonesa”, declara el comunicado del Ministerio.

De esta forma. Uruguay se convirtió en el segundo país de América Latina, después de México, en emitir bonos en Japón sin la garantía del principal banco del país en los últimos 20 años. Japón es altamente selectivo en montos y plazos de financiamiento para países emergentes debido a una base inversora en ese mercado.

El Ministerio de Economía explicó que la emisión de los bonos se realizó en cinco tramos, con plazos de vencimiento de 3, 5, 7, 10 y 15 años. El volumen que se emitió se concentrará en los plazos de 3 años en un 74% del total, en el de 15 años en un 23% del total y el resto se distribuyó en los plazos intermedios.

De la operación participaron 19 inversores, varios de ellos de origen japonés, incluyendo al Banco Japonés para la Cooperación Internacional. Los bancos Daiwa y Nomura asesoraron al Poder Ejecutivo uruguayo y al Ministerio de Economía en la emisión.

En el comunicado se destacaron los objetivos de la operación. Dentro de los mismos se incluye complementar el programa de fondeo del gobierno para el año 2021, reduciendo el costo esperado de intereses del endeudamiento; ampliar la base de inversionistas y continuar con la diversificación de mercados y monedas de las fuentes de financiamiento; y potenciar la integración financiera y vínculos con Japón, en el año en que se cumple un siglo del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Uruguay y los bonos japoneses

Es la sexta vez que Uruguay logra emitir títulos de deuda soberanos en el mercado de yenes. En 1994, se realizó la primera emisión de emisión de oferta pública de bonos Samurai por 10 mil millones de yenes (un poco más de 88 millones de dólares a cambio actual) a un plazo de 3 años, a una tasa de 5% anual. La segunda vez fue en 1997, cuando se colocaron 10 mil millones de yenes a 5 años a una tasa de 2,5%. En 2001, apareció la tercera vez, cuando se emitieron bonos por 30 mil millones de yenes (264 millones de dólares aproximadamente), también a una tasa de 2,5%.

En estos casos, hubo un formato “stand-alone”, es decir que se realizaron sin garantía del Banco Japonés para la Cooperación Internacional.

En 2007, Uruguay colocó bonos en yenes con garantía del Banco Japónés. En ese caso, el volumen emitido fue de 30 mil millones (264 millones de dólares aproximadamente), de yenes a 10 años con una tasa del 2,23% anual. En 2011 llegó la quinta vez, cuando se incursionó en el mercado de capitales japonés con una emisión garantizada a 10 años por un monto de 40 mil millones de yenes (352 millones de dólares) a una tasa fija de 1,64% anual.

Fuente: infobae.com