Cochabamba: Hay 21 puntos para tests y 36 para inmunizar en la ciudad


A medida que se intensifica el ascenso de la cuarta ola de la Covid-19, la demanda de pruebas y vacunas se incrementa. En la ciudad de Cochabamba, la población dispone de 21 puntos para la realización de los tests de antígeno nasal y de 36 para la inmunización.

Desde el comienzo de la pandemia, hace ya 22 meses, se han buscado formas de proveer la vacuna a todos los establecimientos de salud, pero el incremento de la demanda obligó a habilitar puntos masivos en coliseos, universidades, escenarios deportivos, instituciones y hasta en el campo ferial de Alalay.



Todos los centros de salud del municipio —31 en Cercado— cuentan con las primeras, segundas y terceras dosis. También los cinco puntos masivos, como la Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa (ver infografía) y el Complejo Petrolero.

Los establecimientos aplican como primera y segunda dosis para los mayores de 18 años la vacuna Sinopharm. Los niños y adolescentes de 12 a 17 años reciben la primera y segunda dosis de Pfizer. En tanto, los niños de 5 a 11 años reciben primera y segunda dosis de Sinopharm.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Como refuerzo o tercera dosis, se aplican Moderna y AstraZeneca a los mayores de 18 años que completaron su esquema hace por lo menos seis meses y no enfermaron de Covid-19.

Los requisitos siguen siendo los mismos que al inicio de la campaña masiva de vacunación: fotocopia del carnet de identidad y formulario de consentimiento informado.

Los niños además deben presentar su carnet y una fotocopia del documento del padre, madre o tutor que los acompaña en el momento de la vacunación.

Las pruebas de antígeno nasal se realizan según el horario que ha definido cada centro de salud y en el punto masivo del Complejo Petrolero (ver infografía).

Las pruebas son gratuitas. En el caso de la Alcaldía, se realizan con la donación de 70 mil tests que llegaron en noviembre para ampliar la detección temprana y en los rastrillajes en las zonas de mayor incidencia.

EN EL DEPARTAMENTO HAY 362 PUNTOS

El coordinador de la Dirección del Sedes, José Sejas, precisó que en departamento hay 362 puntos de vacunación que cuentan con todas las dosis.

“Muchas de las personas están saturando los puntos masivos, porque piensan que es el único lugar donde contamos con todas las vacunas, pero todos los establecimientos de salud del departamento tienen el total de vacunas disponibles”, remarcó.

Dijo que lo aconsejable es ir primero al centro de salud más cercano del domicilio y, si no tiene atención, recién buscar otras alternativas.

EL CAMPO FERIAL, MAYOR CENTRO DE VACUNACIÓN

REDACCIóN CENTRAL

El campo ferial de Alalay será nuevamente el mayor centro de vacunación de la ciudad, con más de 20 puntos de registro y atención con preferencia para los niños mayores de 5 años.

Los 20 puntos de registro se instalarán en la plaza de comidas y los de vacunación en el pabellón Internacional. Se prevé que comience a funcionar a partir el 20 de enero, anunció el secretario de Salud del municipio, Aníbal Cruz.

Además, se habilitará un ambiente para la realización de pruebas de antígeno nasal en lugar del punto que funcionaba en la calle 25 de Mayo.

En la tercera ola, el campo ferial se habilitó para la vacunación de la primera y segunda dosis contra la Covid-19.

QUILLACOLLO Y ATENCIÓN DE LA LÍNEA GRATUITA 168

REDACCIóN CENTRAL

El municipio de Quillacollo descentralizó los puntos de vacunación en 10 establecimientos de salud. En tanto, en la ciudad también se puede solicitar orientación sobre la Covid-19 a través de la línea gratuita 168.

En Quillacollo, la atención se realiza de lunes a viernes en los centros de salud Villa Urkupiña, El Paso, Apote, Villa María, Calvario, Kausay, Villa Asunción y San José Obrero de Ironcollo, en los horarios de 8:00 a 13:00. Además del estadio municipal y el Hospital Benigno Sánchez, este último atiende también sábados y domingos de 8:00 a 13:00.

Las pruebas de antígeno se hacen en el hospital.

Fuente: lostiempos.com