Cochabamba y Santa Cruz fijan restricciones por ola de casos


Santa Cruz descartó la cuarentena, pero definió la restricción de horarios de circulación. Cochabamba tomó una medida similar. El país registró otro récord de casos.

Fuente: Página Siete / La Paz

Cochabamba y Santa Cruz, entre otras regiones, ya comenzaron a tomar restricciones por la explosión de casos positivos. Las autoridades locales determinaron desde horarios para la circulación hasta la suspensión de fiestas. Anoche, Bolivia registró 11.002 positivos, una cifra récord desde el inicio de la pandemia.



Cochabamba fue uno de los primeros municipios en definir restricciones para frenar el incremento acelerado de contagios del coronavirus. Luego de una reunión técnica, su alcalde, Manfred Reyes Villa, dijo que se tomó la decisión de restringir a partir de hoy la circulación desde las 0:00 hasta las 5:00 para evitar y controlar las fiestas de fin de semana.

Según el burgomaestre, con  más de 400 guardias municipales y el apoyo de la Policía, la comuna intensificará los operativos de control en la ciudad cochabambina.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Se tomó la decisión de que, a partir de hoy (ayer), el horario se restringe hasta las 12:00 de la noche (…). En el próximo COE, veremos sí tomamos las medidas restrictivas que no sean tan flexibles”, dijo Reyes Villa.

Según el burgomaestre, con las nuevas medidas, la Alcaldía busca “equilibrar en todo momento el tema económico con el de salud, pero hoy el tema de salud tiene prioridad. Queremos evitar todas las fiestas de fin de semana”, explicó el alcalde.

Para la próxima semana, está prevista la reunión del COE departamental de Cochabamba para coordinar  nuevas medidas y restricciones contra la cuarta ola de la pandemia.

En Santa Cruz, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) descartó anoche ingresar a una cuarentena rígida, pero determinó la restricción de circulación y la prohibición de fiestas para frenar la explosión de casos positivos de la Covid-19.

Una de las principales medidas es el horario de circulación, que será desde las 5:00 hasta las 20:00. Esta restricción se aplicará desde mañana hasta el lunes 17 de enero.

Según las resoluciones del COED, las actividades comerciales funcionarán conforme al mismo horario de circulación vehicular. Se mantiene la prohibición de eventos masivos y el consumo de bebidas alcohólicas.

En La Paz, el COED se reunirá para definir medidas, pero todavía no se cuenta con una fecha. Según el director del Servicio Departamental de Salud de La Paz (Sedes), Mayber Aparicio, esta instancia será convocada sí la región alcanza las cifras de contagios históricos que registraron  Santa Cruz y Cochabamba en las últimas semanas.

“Las nuevas estrategias para combatir la subida de contagios determinarán si es que se ve un comportamiento similar al de Santa Cruz o Cochabamba”, dijo Aparicio y aseguró que, si ocurre ese escenario, el Sedes llamará a un COED de emergencia.

La directora de Secretaría de Salud del municipio de La Paz, Cecilia Vargas, dijo a la Red Uno que la principal apuesta es reforzar el proceso de vacunación. La funcionaria anunció que se evaluarán algunas medidas -como la reducción del aforo-,  pero indicó que estas acciones no  deben afectar la economía.

En el caso de Potosí, el director del Sedes, Huáscar Alarcón, dijo que, si el departamento registra más casos positivos,  no descartan tomar nuevas restricciones. Según la autoridad, el 10 de enero se hará una evaluación  para definir medidas.

En el país, varios municipios no determinaron cuarentenas estrictas, pero definieron medidas para evitar el incremento de casos positivos. Por ejemplo, el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal  de Quillacollo anunció que se aplicarán multas de 100 bolivianos para las personas que no usan barbijo. “Determinamos la sanción por el no uso del barbijo a todas las personas que incumplan la medida de bioseguridad”, explicó el  alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena.