Ministro Del Castillo afirmó que el gobierno transitorio fue “proclive al narcotráfico” y que las operaciones de Techo de Paja ocurrieron cuando Evo no estaba en el país.
Fuente: Página Siete Digital
El Gobierno apuntó y culpó este miércoles a la gestión de Jeanine Añez por los casos de narcotráfico que involucran a los exjefes policiales como el coronel Maximiliano Dávila, quien se presume operó como el protector de los envíos de droga que planearon Jorge Roca Suárez, conocido como Techo de Paja, y el exmayor de la Policía Boliviana Omar Rojas.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que el narcotraficante Techo de Paja fue beneficiado con detención domiciliaria en noviembre de 2020; luego, que los envíos de droga que se planificaron hacia Perú se hicieron en Bolivia en febrero de 2020, ambos hechos en el periodo de gobierno de Añez.
“En abril de 2018 Jorge Roca Suárez, Techo de Paja, retornó al país luego de cumplir una condena por narcotráfico en Estados Unidos; en Bolivia tenía una condena por narcotráfico, en noviembre (de 2019) hubo una ruptura de la democracia y es así que alias Techo de Paja logró recuperar su libertad precisamente el 29 de noviembre por el juez cuarto del tribunal de justicia de La Paz, bajo el régimen de Añez”, señaló Del Castillo en conferencia de prensa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
También puede leer: El narco «Techo de Paja» cae esta vez en Perú por enviar droga a Bolivia
Agregó que el Gobierno de Añez fue “proclive al narcotráfico”, y mencionó los casos del narcojet, Einar Lima Lobo, el caso Horcones, el del sobrino de Añez supuestamente involucrado en narcotráfico en Brasil y, por último, la libertad condicional de su coterráneo, el beniano Jorge Roca Suárez.
Argumentó que los informes que se tienen de Inteligencia, que fueron cruzados con la Interpol, muestran que los agentes de la DEA le siguieron el rastro a Techo de Paja en 2021, quien se comunicó en febrero de 2020 con el exmayor de la Policía Omar Rojas, para organizar su negocio de la compra-venta de estupefacientes.
Entonces detectaron que había retomado a las actividades ilícitas y operaba desde Perú, junto a otros cómplices como Herlan Montaño, Roberto Moisés Banzer, Jeyson Montaño y Rómulo Ramírez, todos aprehendidos en marzo de 2021.
Además de Ignacio Angus Nieto, otro colaborador, quien se salvó de la detención y ahora se tiene reportes de que se encuentre en Brasil.
También puede leer: Coronel Dávila defiende a Evo del «ministro pequeño burgués»
“Como podemos ver, todo el negocio estaba armado, el comprador, vendedor e intermediarios, pero aún faltaba una pieza: la protección de las reuniones para planificar el envío de la droga mencionadas en febrero de 2020 fue hecho por Maximiliano Dávila», sostuvo el Ministro.
Los datos de la investigación de la Administración de Control de Drogas (DEA), que tiene a Dávila, alias Macho, como parte de una organización criminal que transporta droga desde Bolivia hacia Nueva York, se difundió por Página Siete el 18 de enero.
Hasta el domingo 23, Del Castillo mantuvo la versión de que el Gobierno no tenía motivo para investigar a Dávila, pero que se había solicitado información a la encargada de negocios de Estados Unidos en Bolivia.
Esa noche, antes de exponer a Dávila ante la prensa, el Ministro cambió de discurso y dijo que presentaría una “investigación prolija” sobre la presunta legitimación de ganancias ilícitas con “algunos” nexos en el narcotráfico del exdirector de la Felcn, cuyos avances fueron presentados este miércoles.