La Organización Mundial de la Salud estima que en América Latina el 5 % de la población adulta en edad productiva sufre algún tipo de depresión
Las afectaciones a la salud mental que dejará la pandemia por covid-19 se seguirán viendo en por lo menos una década y el estigma que existe en torno a estas enfermedades seguirá complicando el diagnóstico y tratamiento, dijeron este jueves expertos desde México.
”En la próxima década se seguirán atendiendo las consecuencias de la salud mental en la población que vive en el contexto de la pandemia actualmente”, dijo a Efe el neuropsiquiatra Edilberto Peña.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en América Latina el 5 % de la población adulta en edad productiva sufre algún tipo de depresión.
«La ansiedad también se ha incrementado en 50 %; mientras que el intento de suicidio hasta en 40 %”, lamentó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con la Asociación Psicoanalítica Mexicana, desde 2020 la depresión es la principal enfermedad mental en el país y la pandemia de covid-19 acrecentó este problema.
CUESTIÓN GENÉTICA
Jacqueline Cortés, psiquiatra y presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, explicó que la depresión es una enfermedad hereditaria, aunque esto ni significa que forzosamente alguien con padres depresivos tenga que desarrollar el padecimiento.
Señaló que es trascendental identificar los síntomas de la depresión.
Además, se presentan otros síntomas como dificultad para concentrarse, falta de energía, autoestima baja, alteraciones del sueño y fluctuaciones en el peso.
BARRERAS PARA COMBATIRLA
”El autoestigma y el subdiagnóstico son las principales barreras a las que nos enfrentamos”, señaló Peña.
Y apuntó que los mitos y el contexto social de las personas suelen complicar el diagnóstico y que se llegue al tratamiento adecuado.
Por ello, dijo, el número de pacientes tratados en América Latina es apenas una tercera parte de quienes viven con la enfermedad.
”Lamentablemente, se siguen manteniendo enfermedades mentales sin tratamiento”, insistió.
Es por ello que los expertos hicieron un llamado a hacer conciencia sobre esta enfermedad y eliminar los estigmas.
”Una persona con depresión no es débil ni perezosa; es una persona enferma. Se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento”, dijo Cortés.
”Ninguna persona merece vivir deprimida”, concluyó.
(con información de EFE)
Fuente: infobae.com