Imágenes satelitales muestran 81 fracturas del terreno encima de la cota 4.400 y 32 por debajo de ese nivel.
Fuente: https://elpotosi.net
En el Cerro Rico de Potosí existen 113 hundimientos que habrían sido detectados a través de imágenes satelitales bajadas por profesionales potosinos que viven en el interior del país pero quieren contribuir en la Acción Popular planteada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
La dirigente de Comcipo, Roxana Graz, dio a conocer el resultado de ese estudio que da cuenta que por encima de la cota 4.400 existen 81 hundimientos y en la parte inferior 32, lo que hace un total de 113 desplomes de la roca en el Cerro Rico de Potosí.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El estudio realizado con drones y un sistema de posicionamiento global (Google Earth) da cuenta de esa cantidad de hundimientos, los que son muy superiores a los 12 reportados por la Corporación Minera de Bolivia.
INFORME
El 26 de mayo de 2021, el entonces gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia, Edgar Quintanilla Morodías, informó que, a lo largo de su historia, el Cerro Rico de Potosí registró 12 grandes hundimientos.
El último hundimiento significativo se produjo el pasado mes de julio (2021), se ubicaba en la parte Este y habría afectado una parte del camino por el cual se va a la cumbre.
«En este último tiempo ha habido un hundimiento que podríamos llamar ‘12’ en el sector este del cerro, afectando la estructura misma de los trabajos mineros», dijo entonces Quintanilla en entrevista con El Potosí.
Consultado sobre ese dato, el actual gerente de la Comibol regional Potosí, Ramil Silvestre, señaló no tener conocimiento al respecto.
Dijo que solicitará un informe a los técnicos de la oficina de Pailaviri. Ese personal es el equipo técnico de la Comibol y trabaja en pleno Cerro Rico de Potosí.
El yacimiento minero, que ostenta el título de patrimonio de la humanidad, enfrenta un elevado proceso de deterioro de su estructura debido a los trabajos de extracción de carga mineralizada.
El mayor daño se encuentra en la parte superior del cerro, en la que se halla la llamada “carga oxidada”, tiene una coloración rojiza y es la que tiene mayor concentración de plata, lo cual la hace tan apetecida por los ingenios mineros que operan detrás del yacimiento.