Este jueves 24 febrero las comadres se darán cita en la avenida Integración, donde el Gobierno Municipal de Tarija realizará el «Encuentro Tradicional de Comadres». Se controlará el carnet de vacunación.
Fuente: El País
Llegó el Jueves de Comadres y, después de dos años de pandemia, los grupos de amigas se preparan para compartir gratos momentos. Y no solo en Tarija, pues esta festividad con los años ha ganado adeptas en todo el país. Según investigadores, esta fiesta tiene sus orígenes en España, aunque fue influenciada por el calendario agrícola local.
En Tarija es más que una institución, es una tradición que refleja la forma de ser del tarijeño, alegre y amiguero. Jacinta ha hecho comadres desde que tenía diez años, ella asegura que la tradición chapaca la lleva en la sangre. Recuerda que desde hace varias décadas familias enteras se dedicaban a la elaboración artesanal de las “tortas” para su venta.
A las vendedoras de “tortas” se las conocía en Tarija como “Comadres artesanas” siendo los lugares tradicionales de elaboración y venta de estas delicias los barrios San Roque y El Molino, además de la localidad de San Lorenzo, conocida como “Tarija, la Vieja”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Primero fueron las madres, luego las hijas y hoy las nietas y bisnietas las que mantienen viva esta tradición”, explican algunas comadres que hoy todavía persisten en trabajar en la elaboración de la torta, a pesar de su avanzada edad.
Jacinta relata que desde muy niña ella ayudaba a su madre a vender las tortas y revela que luego, enseñó a sus propias hijas la elaboración. Sin embargo, se resiste a darnos la receta, mientras acomoda sus canastas en pilares para llevarlas a vender al parque Temático, pues ahora es éste el lugar, donde se comercializan.
“Antes era muy lindo, más alegre la fiesta del Jueves de Comadres”, recuerda con nostalgia Victoria Mogro, una de las “cumitas” más antiguas de Tarija y parte de “las comadres tradicionales del barrio San Roque”.
Aunque hoy en día la tradición se mantiene muy viva, cuentan que hubo una época en la que ésta decayó; empero el esfuerzo de las “cumas” chapacas logró sacarla a flote.
El rescate de la fiesta
De acuerdo al escritor tarijeño René Aguilera Fierro, en la década de 1980 resurgió la costumbre de compadres y comadres con mucho interés. La tradición volvió a renacer en Tarija, volcándose a los barrios y a las calles, con gran colorido, alegría y simplicidad.
Por el carácter histórico, Aguilera resalta que se debe mencionar que hasta el año 2002 se festejó y se bailó en la plaza “Luis de Fuentes” o plaza Principal. Cuenta que allí frente al kiosco de retretas, se armaba una precaria tarima, donde se instalaban las autoridades ediles y el jurado calificador, los pocos grupos de comadres llegaban por la calle General Trigo.
Según el escritor, las más entusiastas fueron las comadres del barrio El Molino y del barrio San Roque, además de otros grupos que se organizaron circunstancialmente, pues los integrantes no tuvieron la visión de organización por lo que rápidamente se disolvían.
La fiesta se iniciaba en la víspera con los preparativos de tortas, las que se vendían en mercados y calles adyacentes, así comenzó a crecer la instalación de puestos de ventas de canastas de caña, tortas, banderillas, mixturas, serpentinas, confites y frutas.
Hasta el año 1997, la entrada de los compadres era solo en horas de la noche, en los grupos salían danzando sólo los varones, pero a partir de 1998, se efectuó en horas de la mañana y en compañía de sus parejas, de acuerdo a la historia “esto fue todo un éxito”.
De esta manera, a partir del año 2000, la fiesta se realizó en el Campo de los Compadres. Mientras que la fiesta de las comadres, tanto en el día como en la noche, fue un adelanto del Carnaval y luego de la entrada principal se efectuó en casas o locales particulares. Se cuidó siempre de restringir el ingreso de los varones.
De acuerdo a Aguilera Fierro, debe destacarse como pioneras al grupo de comadres del barrio El Molino, quienes se organizaron durante el carnaval de 1983 con el objetivo de festejar en familia. Ellas salían a la plaza Uriondo a expresar su algarabía, siendo ésta la primera manifestación pública de la Fiesta de Comadres. En orden cronológico, le siguen las comadres del barrio San Roque, quienes se organizaron en el año 1986.
El último año que se realizó la entrada de Comadres en la Plaza “Luis de Fuentes”; fue el año 1999; la tarima fue cambiada por un palco más cómodo y amplio, mismo que se ubicó en la esquina de las calles General Trigo y 15 de Abril. A partir del año 2001, por disposición edil se optó por realizar la Entrada de Comadres en la Avenida “Víctor Paz Estenssoro” y actualmente se realiza en la avenida Integración.
La Avenida Integración reunirá a las comadres
En la avenida integración se desarrollará el «Encuentro Tradicional de Comadres», un evento organizado por la Dirección de Turismo y Culturas del Gobierno Municipal de Cercado.
Por la pandemia del Covid-19, se limitó la participación a no más de 20 integrantes por grupo.
Además, quienes deseen participar deben presentar su carnet de vacunación.
Hasta el miércoles, solo cinco grupos se habían registrado, sin embargo, se espera que en el transcurso del día se inscriban más participantes.
El evento iniciará a las 18.30. Se controlará que los asistentes lleven barbijo y alcohol en gel.
Las entradas se venden en la Ventanilla de Turismo y en la Dirección de Ingresos, en el mercado El Molino.