Los representantes de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana (Eurolat) se reúnen hasta este jueves en Buenos Aires. Es la primera reunión presencial del grupo, formado por 75 eurodiputados y 75 representantes de los parlamentos de América Latina y el Caribe. Uno de los principales temas sobre la mesa es el impacto de la guerra en Ucrania en la economía global y en el sector agrícola en particular. RFI entrevistó a Soraya Rodríguez, eurodiputada española, miembro del grupo liberal Renew.
RFI: Ante la guerra en Ucrania, ¿es buen momento para estrechar lazos comerciales europeos con América Latina?
Soraya Rodríguez: Fortalecer nuestra relación tanto política como comercial con América Latina es absolutamente necesario y más importante, me atrevo a decir, que nunca. La unión europea da a abordar y a enfrentarse a un cambio geopolítico y estratégico muy importante.
Yo creo que nada será como antes, después de esta guerra. En este sentido creo que debemos indudablemente avanzar en nuestra colaboración comercial y en la firma de acuerdos comerciales como Mercosur y acuerdos comerciales de segunda generación que estamos revisando como con Chile y México.
Se trata de mejorar muchísimo nuestras relaciones con América Latina. Por lo tanto, en momentos difíciles en el que tenemos que recuperarlos del covid, hacer frente a las consecuencias de una guerra en Europa, el afianzar y abrir nuevos cauces comerciales con América Latina es un gran acierto.
RFI: ¿Qué previsiones se manejan en el Eurolat sobre el impacto del conflicto armado en Ucrania en respecto al agravamiento de la inseguridad alimentaria en todo el planeta?
Soraya Rodríguez: Todos somos consiguientes de que la guerra va a generar efectivamente una situación de inseguridad alimentaria. En la mayoría de las regiones del mundo que ya venían sufriendo va a agravarla. Hoy hemos podido constatar algunos datos de América Latina en el año 2020: más 98,4 millones de personas han sufrido inseguridad alimentaria grave, es decir pasar hambre y estar todo un día sin comer.
Es esta cifra y se incrementó casi un 40% entre el 2019 y el 2020. Esta situación existe en muchísimas regiones del mundo y esta guerra lo que va a hacer es agravarla.