La lucha de la activista por los derechos humanos se inició durante la dictadura de Hugo Banzer, con visitas a los detenidos en las celdas del Ministerio del Interior
Fuente: El Deber
Por Walter Vásquez
Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), recibirá el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, el “Premio Libertad 2022-Juan Javier Zeballos” de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). El reconocimiento es otorgado a personalidades que prestaron eminentes servicios al país.
El tesorero de la ANP, Jorge Carrasco, entregó ayer a la activista la resolución de la Asamblea de Socios de la institución defensora de la libre expresión en la que se decide el nombramiento.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Un agradecimiento profundo por este premio. El nombre libertad significa mucho para mí desde hace 50 años, cuando llegué a Bolivia”, remarcó Carvajal que nació el 28 de enero de 1939, en Riaño (España) y llegó al país en 1971, como religiosa de la orden Mercedarias Misioneras de Bérritz.
“El Premio Libertad distingue a personalidades que están luchando por las libertades democráticas”, refirió Carrasco, quien destacó el trabajo de Carvajal en el ámbito humanitario y de permanente defensa de perseguidos por sus ideas, de acuerdo con una nota de prensa de la ANP, que representa a los medios impresos.
El “poder y el honor valen si son servicio. Yo siento que estoy sirviendo a este pueblo”, expresó la activista de 83 años.
Trayectoria
La lucha de Carvajal por los derechos humanos se inició durante la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978), con la visita a los detenidos en las cárceles y en las celdas del entonces Ministerio del Interior, buscando la liberación de líderes sociales, en su condición de integrante de la comisión de Justicia y Paz, dirigida por el expresidente Luis Adolfo Siles Salinas (1969).
Fue una de las fundadoras de la APDHB, que reemplazó a la comisión de Justicia y Paz, que fue desarticulada por Banzer.
En ocasiones, desde la clandestinidad, dedicaba su trabajo a buscar a personas desaparecidas por causas políticas; y a escondidas también distribuyó el “Semanario Aquí”, dirigido por Luis Espinal (1932-1980). Actualmente, continúa apoyando campañas orientadas a la defensa de los derechos humanos de sectores populares y naciones indígenas, y defendiendo las libertades democráticas de la ciudadanía.
En una de sus últimas actividades, logró ingresar a la comunidad Piedra Grande El Cajón (Tarija), después de que un grupo al que identificó como interculturales le impidiera el acceso a la zona.
La activista llegó al lugar por una denuncia de vulneración de derechos humanos contra la familia de Salomé Tolay, que tiene impedido el acceso a su casa debido a que ella y sus hijos se oponen a la intervención petrolera.
Amnistía Internacional observó en su último informe que el Gobierno “estigmatiza” y “hostiga” a defensores de los derechos humanos” del país (entre ellos Carvajal), por haber participado de un supuesto golpe de Estado en 2019.
Fuente: El Deber