La Cainco remarca que 20 de los 35 sectores productivos del país no se han recuperado de la crisis por la pandemia por lo que señalan que no hay las condiciones para enfrentar un incremento salarial.
«El Gobierno se junta con un grupo privilegiado de dirigentes para acordar beneficios que tienen que pagar miles y miles de emprendedores», así se refiere Fernando Hurtado, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), al referirse al pliego hecho desde la COB al Gobierno para que se establezca un incremento salarial.
«Entonces, ¿Cómo es que el Gobierno y la COB organizan su fiesta de mayo? Se reúnen y definen medidas sin preguntar a quién paga la fiesta. Organizan la fiesta y mandan la factura a otros«, cuestionó a través de un pronunciamiento institucional.
Hurtado remarcó que son 20 de los 35 sectores productivos del país los que no se han recuperado de la crisis generada por la pandemia y que ahora no hay las condiciones para enfrentar el pedido que hace la COB.
Además cuestiona que ¿De dónde viene esta danza de números y cuál es el criterio con que el Gobierno define los aumentos salariales por lo que no hay criterio para que la central de trabajadores llegue a exigir un incremento salarial de 10% al salario mínimo nacional y 7% al haber básico.
Para Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, «es insostenible» un posible incremento por lo que esperan que el Gobierno sea lo más cauteloso en este tema.
Mientras que el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Jaime Ascarrunz, puntualizó que este no es un buen momento para pensar en aumentar los salarios y que al contrario «tenemos que pensar en inversión, evitar que haya inflación» porque las condiciones del país no son las mejores en materia económica y «creemos que el pensar en incremento salarial puede traer consecuencias graves en el empleo«.