Si hay algo que probablemente la mayoría de la gente haya ido a buscar a Internet, son síntomas de cualquier enfermedad para saber si no se están muriendo de cáncer. Esto es básicamente un meme moderno que nunca pasa de moda, y los resultados de Google o cualquier otro buscador suelen ser un campo minado.
Para el usuario promedio, distinguir entre lo que puede ser una fuente confiable y absolutas patrañas, suele ser imposible, y el cáncer es algo a lo realmente todos tememos en nuestra mortalidad. En estos casos, la web Cancer Factfinder de la Escuela de Salud Pública de Harvard es un gran recurso que vale la pena visitar.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Lo que de verdad causa cáncer y lo que no
Ya que a muchas personas les preocupa que las cosas con las que entran en contacto puedan causar cáncer, tienden recurrir a las redes sociales, a las búsquedas en Internet y a los amigos o familiares para obtener información. Pero puede ser realmente difícil saber qué información es fiable y verdadera.
Es por ello que Factfinder ha hecho de su misión el ofrecer información confiable y exacta, resumiendo la mejor evidencia científica actual de una forma que el público la pueda comprender e internalizar.
En el sitio puedes navegar por varias categorías que incluyen desde dieta y nutrición, a estilo de vida o y productos de consumo, hasta diferentes ocupaciones, o elementos del ambiente a los que nos exponemos, incluso procedimientos médicos y fármacos.
Cualquier búsqueda te dirá de inmediato si algo de verdad causa cáncer, si es mentira, o si todavía la ciencia no está segura
Sin embargo, lo mejor de esta web es sin duda su buscador. En Factfinder puedes escribir cualquier término y obtener inmediatamente la explicación científica de por qué causa o no cáncer. Información que proviene de los estudios científicos más recientes hechos en humanos y disponibles para todo el público.
La web está completamente en inglés, pero este no es un impedimento de uso para cualquier traductor integrado, como el propio de Google, o el de Microsoft, o el bueno de DeepL.
Fuente: Link