Los poderes del presidente francés a través de la historia


Luis-Napoleón Bonaparte (centro), 5 de mayo de 1851, tres días después de su golpe de Estado.
Luis-Napoleón Bonaparte (centro), 5 de mayo de 1851, tres días después de su golpe de Estado. Getty -Universal History Archive / Contributeur

 

La Constitución francesa ha sufrido varios cambios que han dado al presidente un lugar primordial en el sistema institucional francés bajo la Quinta República, mientras que prácticamente sólo era una autoridad moral bajo la Tercera y la Cuarta República. Una mirada a la evolución del papel del Jefe de Estado a lo largo de la historia republicana, mientras Francia se prepara para elegir un nuevo presidente.



Por Arnaud Jouve

La historia comienza tras la Revolución de 1789, con la Primera República (entre septiembre de 1792 y mayo de 1804), denominada oficialmente República Francesa. El 21 de septiembre de 1792, los diputados de la Convención, reunidos por primera vez, deciden por unanimidad abolir la monarquía en Francia y anuncian así una nueva era de gobierno. Pero la República nunca fue proclamada oficialmente. El 22 de septiembre de 1792 se decide fechar los actos del Primer Año de la República y el 25 de septiembre de 1792 se declara la República como una e indivisible.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Primera República pasó por tres formas de gobierno: la Convención Nacional (1792-1794), el Directorio (1795-1799) fundado por la Constitución del Año III, y el Consulado (1799-1804) resultante del golpe de Estado del 18 Brumario, que terminó con la coronación de Napoleón I y la instauración del Primer Imperio. En la Constitución del año XII, se especifica que el gobierno de la República se confía a un emperador hereditario. El uso del nombre República cayó entonces en desuso.

Segunda y Tercera República

La Segunda República fue el régimen político de Francia desde el 24 de febrero de 1848, cuando se proclamó provisionalmente la República en París, hasta el 2 de diciembre de 1851, cuando se produjo el golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte. Siguió a la Monarquía de Julio y fue sustituida por el Segundo Imperio. Esta Segunda República, original por su brevedad y por ser el último régimen instaurado tras una revolución, aplicó por primera vez el sufragio universal (masculino) en Francia y abolió definitivamente la esclavitud en las colonias francesas.

Bajo la Segunda República, el Presidente era elegido por sufragio universal directo y tenía poderes muy importantes, aunque la Constitución no regulaba las modalidades de sus poderes. Podía decir que era responsable ante el pueblo y eso era suficiente para darle ciertas responsabilidades. «El sufragio universal directo y las responsabilidades favorecieron la elección de Luis-Napoleón Bonaparte… y su conversión al Imperio. Y esto dejó algunas huellas cuando llegamos a la Tercera República, que sería quizás la historia más inmediata en la evolución de los poderes del Presidente de la República hasta nuestros días», resume la profesora de derecho constitucional Véronique Champeil-Desplats. «En la Tercera República, el papel del presidente se entiende, en primer lugar, esencialmente por el clima de expectación. De hecho, tras la caída del Segundo Imperio, aún no estaba claro si íbamos a optar por la República o volver a la monarquía”, añade.

Las leyes que regulaban el poder hasta 1875 pretendían ser provisionales, y las tres leyes constitucionales de 1875, que definieron el marco de la Tercera República, se elaboraron para esperar, para ver si Francia se dirigía hacia la monarquía o la República. Por esta razón, el estatus del presidente se consideraba como el de una especie de monarca republicano. Se llama Presidente de la República, pero están presentes todos los poderes de las monarquías constitucionales. El presidente era entonces poderoso: podía convocar, aplazar y disolver las cámaras, tenía la iniciativa de las leyes, la potestad reglamentaria, podía solicitar una nueva deliberación, tenía el derecho de indultar…

Pero las cosas iban a cambiar. El gran punto de inflexión de la Tercera República fue la crisis del 16 de mayo de 1877 durante el enfrentamiento directo entre el presidente Mac Mahon, monárquico, y la mayoría republicana en la Asamblea y el Senado. Esta crisis institucional llevó a la disolución de la Cámara de Diputados, pero una mayoría republicana fue reelegida. Mac Mahon tomó nota de la nueva mayoría y se sometió. Dos años después, los republicanos ganaron el Senado y Mac Mahon se vio, esta vez, obligado a dimitir. Lo que era un derecho importante del Presidente de la República, el derecho de disolución y la posibilidad de intervención institucional en la vida política, desapareció. Como resultado, el presidente no será más que una autoridad moral.

Cuarta República

Al final de la Segunda Guerra Mundial, se propuso a los franceses un referéndum. En esencia, se formularon dos preguntas: «¿Aprueba usted el gobierno provisional que se le propone? y «¿Aprueba usted que la Asamblea sea una Asamblea Constituyente?”. Esta consulta iba a ser el inicio de una Cuarta República que, al igual que la Tercera, sólo otorgaba al presidente autoridad moral.

Fue esta «debilidad» del presidente bajo la Tercera República y su incapacidad para actuar frente a Alemania lo que señaló el general De Gaulle al final de la guerra. En este momento de su historia, Francia se encuentra en plena reflexión sobre su futuro y se ha elegido una Asamblea Constituyente. Pero esta Asamblea era predominantemente de izquierda y esto desagradó al General, que hizo una especie de contrapropuesta en su famoso discurso de Bayeux del 16 de junio de 1946. Mientras que la Asamblea se orienta hacia el fortalecimiento de su poder y el debilitamiento del ejecutivo, De Gaulle aboga por una presidencia fuerte, que pueda gobernar aunque no tenga mayoría en la Asamblea, al tiempo que quiere mantener un vínculo directo con el pueblo, independientemente del Parlamento. Pero no fue hasta 1958 cuando su deseo se hizo realidad.

El general Charles de Gaulle y su histórico llamado a los franceses desde Londres, Inglaterra, el 18 de junio de 1940.
El general Charles de Gaulle y su histórico llamado a los franceses desde Londres, Inglaterra, el 18 de junio de 1940. © Hulton-Deutsch Collection/Corbis via Getty Images

Quinta República

En el periodo comprendido entre abril y mayo de 1958, una sucesión de dimisiones y gobiernos en minoría sobre la cuestión de la guerra de Argelia creó bloqueos y crisis. René Coty, el presidente de la época, buscó una salida a la crisis y recurrió al general De Gaulle, que tenía una imagen de neutralidad en la cuestión argelina, compartida tanto por los partidarios de la Argelia francesa como por los partidarios de la independencia. El General aceptó ser el hombre providencial, el Presidente del Consejo, pero con la condición de cambiar la Constitución. La idea fue aceptada, fue investido por la Asamblea Nacional y pidió que se le diera el poder de redactar una nueva Constitución el 1 de junio de 1958.

Con la Constitución del 4 de octubre de 1958, Francia entra en la Quinta República. Pero seguía siendo un colegio de grandes cargos electos, de notables, el que elegía al presidente. De Gaulle se convierte en el primer jefe de Estado de esta Quinta República, con poderes reforzados por la nueva Constitución. El presidente podía, por ejemplo, poner en práctica poderes sin la aprobación del gobierno, como la disolución, el nombramiento del Primer Ministro, los poderes de crisis (artículo 16 de la Constitución), el recurso a los referendos, etc. Pero otro paso importante fue reforzar este poder presidencial. Como señala Véronique Champeil-Desplats, tras el intento de asesinato en Petit-Clamart, el General cuestionó las condiciones de elección del Jefe del Estado. «Después del atentado de Petit-Clamart, el general De Gaulle se dijo que sus sucesores no tendrían probablemente su legitimidad, y como los poderes que confiere el texto constitucional son importantes, el Presidente de la República debe tener una legitimidad personal, limpia y directa… y va a revisar la Constitución e introducir el sufragio universal directo. La elección directa del presidente por el pueblo reforzará su poder al darle un lugar primordial en el funcionamiento institucional francés”.

Esta concentración de poder fue posteriormente reafirmada de muchas maneras por los distintos presidentes que se sucedieron bajo la Quinta República. Aparte de los periodos de «cohabitación», en los que coexisten un Presidente de la República y una mayoría política opuesta a él en la Asamblea Nacional (como ocurrió en 1986-1988, 1993-1995 y en 1997-2002); o la reducción del mandato presidencial de 7 a 5 años, tras un referéndum (24 de septiembre de 2000), el Presidente ha ido adquiriendo cada vez más poder. Es la máxima autoridad administrativa. Asegura, mediante su arbitraje, el respeto de la Constitución y garantiza el normal funcionamiento de los poderes públicos y la continuidad del Estado (artículo 5 de la Constitución). Es el jefe de las fuerzas armadas, su papel en materia de Defensa es preponderante y tiene autoridad sobre la fuerza de disuasión nuclear (artículo 15), sobre la diplomacia (artículo 14) y tiene poderes de crisis (artículo 16) destinados a salvaguardar la democracia y restablecer el funcionamiento de los poderes públicos lo antes posible.

¿Hacia una Sexta República?

Esta hiperconcentración del poder presidencial es para algunos un signo de la mala salud de la democracia. En un momento en el que Francia elige un nuevo presidente, varios movimientos políticos expresan el deseo de una revisión constitucional que distribuya mejor los poderes en una Sexta República.

Existen varios proyectos. Por ejemplo, la Sexta República que defiende el socialista Arnaud Montebourg no es la de Jean-Luc Mélenchon, el candidato de La Francia Insumisa a las elecciones presidenciales de 2017. Pero comparten la misma observación, como explica Paul Allies, profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad de Montpellier y presidente de la Convención para la Sexta República. «Estamos en un ciclo, que no se ha interrumpido, de refuerzo interminable del poder del Presidente de la República, que se puede calificar de presidencialismo, pero en absoluto de régimen presidencialista o semipresidencialista, como algunos lo han calificado o lo siguen calificando. No estamos en absoluto en un sistema a la estadounidense donde los contrapoderes limitan considerablemente el poder presidencial, por no hablar del federalismo donde los estados de la federación son otros tantos contrapesos al de Washington. Así que en Francia tenemos el sistema opuesto, donde no dejamos de ver cómo se concentran y centralizan los poderes en la propia persona del presidente”, opina.

Otros, por el contrario, creen que la Quinta República ha aguantado bien y que no es necesaria una nueva ley fundamental, aunque pueda seguir modificándose con el tiempo. Para estos opositores a la Sexta República, la actual Constitución sigue siendo una garantía de estabilidad política en una época incierta. Y en cualquier caso, ninguno de los dos finalistas de las elecciones presidenciales francesas -Marine Le Pen y Emmanuel Macron- es partidario de un cambio de Constitución.

Radio Francia Internacional