Ministro dice que en Bolivia sólo se produce droga “por encargo”


Refirió que durante los operativos se encontraron fábricas o laboratorios con una producción de refinación de pasta base de cocaína de aproximadamente 100 a 200 kilos diarios, pero esto no significa que se produzca 200 kilos todos los días, tampoco es posible multiplicar este número por 365 días para establecer la cantidad.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, compareció ante la Comisión de Gobierno de Diputados. | APG
Fuente: Los Tiempos

Wilson Aguilar



El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que no se tienen datos de la droga que se produce en el país y que los narcotraficantes trabajan por encargos o pedidos de naciones vecinas. Agregó que por el alto costo de la hoja de coca en Bolivia no es rentable hacer pasta de base en el país, y que ésta ingresa por Perú para que se cristalice.

“Fácilmente podríamos manifestar cuál es la capacidad máxima de un laboratorio o una fábrica de droga que encontramos en determinado sector de nuestro territorio nacional. Sin embargo, podríamos mentirnos o dar información falsa, en atención a que una fábrica o un laboratorio de drogas no funciona las 24 horas, no produce los siete días de la semana y mucho menos los 365”, señaló el titular de Gobierno durante su informe oral ante la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Refirió que durante los operativos se encontraron fábricas o laboratorios con una producción de refinación de pasta base de cocaína de aproximadamente 100 a 200 kilos diarios, pero esto no significa que se produzca 200 kilos todos los días, tampoco es posible multiplicar este número por 365 días para establecer la cantidad.

“La poca experiencia que tenemos en el cargo nos ha determinado que básicamente trabajarían ‘por una especie de encargos’, países como Argentina, Brasil dicen necesito tantos kilos y sólo producen esa cantidad de kilos y luego abandonan la fábrica, pero luego cuando tienen un nuevo pedido reabren este tipo de laboratorios hasta que son encontrados por los efectivos de la Felcn (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico)”, dijo.

Manifestó que “no se cuentan con estudios que respalden la capacidad neta o aproximada para cuantificar la producción de fábricas o laboratorios”.

Respecto a los procesos de interdicción, Del Castillo dijo que la incautación como resultado de los megaoperativos se incinera en el lugar porque resulta más económico para el Estado. Asimismo, informó que los tres hornos para la quema de drogas no funcionan.

Coca no rentable

En el informe, Del Castillo aseguró que por el costo de la hoja de coca boliviana no es rentable producir pasta base de cocaína, por lo que generalmente llega desde afuera.

“No es rentable hacer pasta base dentro del territorio nacional, el ingreso de la pasta base es del Perú  (…) a departamentos como Cochabamba, Beni y Santa Cruz, cristalizan la droga y sale básicamente el producto final para exportarlo a Brasil, Perú incluso que llegue a Europa”, indicó.

María René Álvarez de Creemos. | APG

Oposición cuestiona el informe de Ministro de Gobierno sobre drogas

La diputada María René Álvarez, Creemos, cuestionó la postura del  Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en sentido de negar la presencia de cárteles de narcotráfico en el país a pesar de los “mega narco laboratorios” de cocaína hallados en el Parque Noel Kempff Mercado y manejadas por ciudadanos extranjeros.

“Quisiera saber cuál es el mecanismo de información que tiene (el Ministro de Gobierno) acerca de estas megafábricas (de cocaína), específicamente hablo del Parque Noel Kempff Mercado, también manifiesta que en el país no están presentes los carteles de narcos que actúan desde otros países siendo que esas fábricas de droga son operadas por ciudadanos extranjeros”, señaló.

En su informe oral, Del Castillo dijo que en el país operan clanes familiares y organizaciones criminales, pero no carteles.

“En Bolivia evidentemente existen organizaciones criminales conformadas por familias a las cuales denominamos clanes familiares, muy distinto a un cartel o a una organización criminal. Estos clanes familiares básicamente son quienes operan en los departamentos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz”, manifestó.

En ese contexto, Álvarez cuestionó la falta de precisión y contradicciones del Ministerio de Gobierno en la información respecto del número de fábricas de cocaína intervenidas, el proceso de incautación e incineración de la droga hallada.

Pistas y aviones no tripulados

El Gobierno identificó 300 pistas clandestinas que deben ser destruidas porque no cuentan con permisos de operación, reveló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en su informe ante la comisión de Gobierno de Diputados.

También informó sobre la necesidad de incorporar aviones no tripulados para registrar con cámaras infrarrojas el movimiento de los narcotraficantes que huyen de los laboratorios en medio de los operativos.