El 7 de marzo, 60 abogados comenzaron su carrera en la Escuela de Jueces del Estado de Bolivia.
El nuevo director de la Escuela de Jueces del Estado (EJE), Lucio Valda, informó este viernes que el principal reto que asumirá en su nueva tarea a la cabeza de esa institución es formar autoridades judiciales probas y “que sirvan a la sociedad”.
La jueza o el juez que sea formado en esa escuela “tiene que ser correcto, ese es mi reto, otorgar a la ciudadanía jueces probos y que sirvan a la sociedad”.
“El gran encargo es mejorar el sistema judicial, es un enorme desafío para la escuela y el órgano judicial”, agregó.
Resaltó también que las dos principales tareas de esa escuela son la formación de nuevas juezas y jueces y la capacitación permanentemente de aquellos que ejercen jurisdicción.
El 7 de marzo, 60 abogados —de 2.501 aspirantes— comenzaron su formación en la Escuela de Jueces del Estado, en la segunda versión de ese programa. La primera versión de ese curso comenzó en febrero de 2021, cuando la misma cantidad de abogados se formaron como juezas y jueces.
Lucio Valda, además, dijo que se pretende sensibilizar a las nuevas autoridades judiciales. “Lo que el juez hace es resolver casos humanos”, remarcó.
También habló de la inseguridad y desatención judicial en casos de violencia hacia la mujer y aseguró que “las mujeres están en una desprotección institucional, porque sus casos no se resuelven”.
Varios sectores cuestionaron en los últimos meses la capacidad e imparcialidad de algunas autoridades judiciales, lo que ocasionó además una serie de movilizaciones que demandan una reforma de la Justicia en el país.
Incluso, tras su visita y evaluación del estado de la Justicia en Bolivia, el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Luis García-Sayán, advirtió que “no existe carrera judicial” y que además existe carga procesal en los administradores de justicia.