La revista Artishock y la plataforma Artnews informaron sobre el hecho
La polémica respecto a supuestas irregularidades en la elaboración del proyecto que representa a Bolivia en la Bienal de Venecia llegó a medios internacionales. La revista digital Artihock publicó la denuncia in extenso del grupo de artistas que acusaron al comisario Roberto Mamani Mamani de plagio y nepotismo, mientras que la plataforma especializada Artnews reportó la noticia.
El 23 de marzo Página Siete informó que un grupo de artistas denunció irregularidades en la elección de la propuesta que representa al país, señalando que Mamani Mamani favoreció a un colectivo en el cual participan sus hijos.
Mediante una carta enviada a los medios, el creador Maximiliano Siñani -uno de los responsables de la iniciativa junto con Marisabel Villagómez- indicó que en agosto de 2021 él y colegas suyos comenzaron el trabajo para postular su propuesta al evento, uno de los más importantes del mundo del arte. “Lo único que se necesitaba era una carta firmada de nuestra Ministra de Culturas dirigida al presidente de la Bienal”, contó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo la cartera determinó, mediante la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb), que Mamani Mamani sea el comisario de la iniciativa, con quien los gestores debían coordinar.
Según los perjudicados, el también consejero de la Fcbcb cortó toda comunicación con ellos. Pero, el día 21 de enero se envía la propuesta a consideración de la Bienal de Venecia, la cual aprueba la participación de Bolivia el 22.
“En ese momento, Roberto Mamani Mamani acusa de manera informal a Villagómez de ‘pitita’ por haber trabajado durante el gobierno de Jeanine Añez por cuatro meses en 2020, a pesar justamente haber construido esta propuesta para esta gestión”, indica la denuncia.
Los integrantes del colectivo WarmiChacha –alrededor de una 210 de artistas de diferentes disciplinas.- rechazaron las acusaciones. En una conferencia de prensa organizada en el Ministerio de Culturas, aseguraron que se realizó una convocatoria pública para la realización del proyecto. Por su parte, Mamani Mamani rechazó toda acusación, asegurando que todo fue legal y transparente.
La propuesta Wara Wara Jawira es una instalación “inspirada en el tiempo y espacio de la cultura andina, la sabiduría ancestral reflejada en la Vía Láctea”, según los creadores. La obra está formada por diferentes piezas. La primera es una escultura elaborada con materiales reciclados y tiene un acabado con base de pintura duco y poliéster. El ensamble se hizo con soldadura metálica. La dimensión de la escultura es de 4,50 metros de largo, 1 metro de alto por 1 metro de ancho.
La segunda es una instalación sonora creada artesanalmente con parlantes reciclados, apoyado por un sistema de sonido profesional que dialogarán entre sí; le sigue una propuesta audiovisual.