Subsidios, el contrabando, control de precios y tipo cambio frenan inflación en Bolivia

 

Contribuyen los buenos años agrícolas, la intervención de Emapa, las restricciones a exportaciones, la confianza en la moneda, según expertos. Pero advierten que las subvenciones tienen un costo fiscal muy elevado

Marco Belmonte / La Paz



Control de precios, contrabando, tipo de cambio fijo, subvenciones a productos y servicios básicos, y restricciones a las exportaciones  frenan un alza de la inflación en Bolivia, aunque esto conlleva un elevado costo fiscal, señalan expertos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el martes que el impacto de la guerra en Ucrania  agudizó la subida de precios. El organismo  prevé una inflación del 5,7% este año para los países desarrollados (+1,8 puntos) y del 8,7% (+2,8 puntos) para las economías emergentes y en desarrollo.

Bolivia cerró el año pasado con una tasa de inflación de 0,9% que, según el Banco Central de Bolivia (BCB), fue la tasa más baja de la región.

A enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), fue de 0,31%, a febrero 0,12% y a marzo la tasa fue negativa -0,05%. La acumulada fue de 0,39%.

Para este año en el Programa Fiscal Financiero suscrito por el BCB y el Ministerio de Economía se espera una tasa de inflación   en torno al 3,3%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), proyecta un índice de 3,2%.

Para Juan Antonio Morales, expresidente del BCB,  es sorprendente que se haya terminado el año pasado con una tasa de inflación tan baja 0,9%.

“En parte se explica porque los países vecinos han devaluado su moneda, están subsidiando alimentos y a Bolivia se ha estado  contrabandeando de esos países,  ya sea por el tipo de cambio favorable o los controles de precios como es el caso de Argentina, eso explicaría por qué la inflación es tan baja.”, precisó.

Recordó que la ponderación de los alimentos consumidos dentro y fuera del hogar tienen un peso de 40% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El economista Rolando Morales, por su lado, explicó que la inflación en Bolivia es baja principalmente porque las  fronteras  están abiertas al ingreso de productos. “La razón más importante es que las fronteras están abiertas, se importa todo. En Argentina están con precios más bajos respecto al dólar y peso boliviano y cuando en Bolivia suben precios, se importa y bajan. Mayor oferta de alimentos hace bajar el precio. Como el dólar es barato acá, nos sale económico importar de allá”, dijo.

Lo mismo ocurre con Perú, donde se produce papa a menor precio y cuando en el país aumenta el precio, se importa.

El otro factor es que en los  últimos años hubo una buena producción agrícola y se tuvieron precios estables. La intervención de Emapa en el mercado también contribuye.

Los mismo ocurre, dijo, con  la confianza de la población en la moneda nacional.

El economista Germán Molina sostuvo que los productos de países limítrofes ingresan a Bolivia con precios bajos por la devaluación en esas naciones.

En los mercados el consumidor opta por estos alimentos que son baratos. “Hay mayor endeudamiento interno y emisión de dinero, pero eso no generó inflación. Una explicación es que los países vecinos han ajustado su tipo de cambio y hemos importado inflación baja”, subrayó.

También mencionó que el modelo económico está sustentado en un régimen de tipo de cambio fijo, que es es un ancla nominal que estabililiza precios.

Otro factor es que el BCB ha lanzado algunos instrumentos para retirar dinero del mercado y atenuar precios, como por ejemplo el bono navideño.

“Lo fundamental es que se mantiene la confianza en la moneda nacional, en la bolivianización; la gente siente que no tiene necesidad de trasladar su ingreso personal a dólares”, destacó Molina.

Otro economista, que prefirió no mencionar  su nombre, identificó al menos seis factores que contienen el alza de precios.

1) Precios regulados de la gasolina, diésel, del tipo de cambio, del pan, de la harina, servicios de energía, agua. Tasas de interés reguladas de créditos productivos y vivienda.

2) La política cambiaria. Hace 10 años que el tipo de cambio está fijo  y  eso es un ancla  nominal para mantener la estabilidad de precios.

3) Las restricciones a la exportación de productos clave: maíz, soya, azúcar, aceite, carne. La política apunta a garantizar provisión del mercado interno y exportar los saldos.

4.- La política monetaria del BCB no es expansiva.

5.- Indirectamente el contrabando es un regulador de precios  al igual que las importaciones de alimentos y otros.

6.- El desempleo, la falta de liquidez de las personas y las empresas, y la contracción en la demanda frenan un mayor consumo y por lo tanto la inflación.

Los economistas observan que si bien algunas medidas del Gobierno, como las subvenciones, controlan el alza de precios y benefician al consumidor, el problema es el costo fiscal que se va acumulando.

Los precios del petróleo por el conflicto bélico están al alza y eso elevará el gasto en los subsidios, advirtieron.

En el Presupuesto General del Estado (PGE) de este año se consignó un gasto para la subvención a los carburantes de 4.794,6 millones de bolivianos.

El subsidio a los alimentos tendrá un costo de 168,1 millones de bolivianos y a los servicios de 125,6 millones de bolivianos.

Frente al clamor social contra el aumento de los precios, los gobiernos deben adoptar medidas, incluso subvenciones en el sector energético, siempre que vayan a parar a las personas con pocos recursos, afirmó el martes  Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.

Productos inflacionarios en marzo
  • Reporte La inflación acumulada en tres meses llegó a 0,39%, pero en marzo uno de los productos que más subió de precio fue la harina, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • Inflación “En marzo de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación negativa de  -0,05% respecto a febrero. La variación acumulada fue de 0,39% y a 12 meses fue positiva con un incremento de 0,77%”, precisa el INE.
  • Productos De acuerdo con el reporte, la harina de trigo tuvo una variación de 11% en marzo, los quesos en 8,16%, los huevos 3,93%, fideo 2%, cebolla 1,96%, galletas 1,29%, especias, salsas y condimentos 1,49%.
  • Tendencia La disminución de -0,05% del IPC registrada en marzo se explica, principalmente, por la variación negativa de los precios en las divisiones de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Transporte, Prendas de Vestir y Calzados, y Educación, explicó el INE. El reporte da cuenta de rebaja de tomate, arveja, haba, pollo y otros.