Austeridad en Bolivia


 

 



La austeridad es un concepto empleado en el ámbito económico para referirse a la aplicación de una política económica basada en la reducción de gasto público e incremento en la recaudación de impuestos. Es así que en Bolivia se empezó a implementar la política de austeridad, desde la gestión 2021 con la finalidad de precautelar la sostenibilidad financiera ante los problemas suscitados por la pandemia del Covid-19 y otros generados en el campo político, a través de priorizaciones en el gasto público.

Considerando que la austeridad, siempre ha sido catalogada de negativa, en el sentido de afectar el funcionamiento específico y normal que debe tener el sector público, mismo que influye en el servicio que presta a la sociedad en general; no significa que su aplicación necesariamente deba regirse o seguir las experiencias pasadas y/o ajenas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por lo que podríamos decir que la implementación de dicha política, en el país, no es tan rígida o severa porque busca un equilibrio, a través de mayor eficiencia en el gasto público y la generación de recursos; es así que, se prioriza la inversión pública para la presente gestión como principal medida para reactivar la demanda interna, ampliando la capacidad productiva, infraestructura social (escuelas, hospitales) y caminera que facilite a la población y la producción.

Además, debemos mencionar también que, los ingresos presupuestados para este año están compuestos principalmente por el 59% de ingresos corrientes, lo que quiere decir que el Estado tiene la capacidad de generar recursos para cubrir o financiar sus obligaciones.

Es así que se considera importante la coordinación entre el nivel central y toda institución pública, principalmente los Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales, Municipales e Indígena Originario Campesinos, y Universidades Públicas, para no duplicar esfuerzos y establecer lineamientos de austeridad a través de la priorización del gasto, coadyuvando a la sostenibilidad financiera del país y de la misma entidad, precautelando que los mismos sean equilibrados, racionales, no afectando su economía y funcionamiento.

 

 

Lucy Philco Lima

Economista