Censo: Chuquisaca debe plantear compensación


Dada su situación actual de departamento expulsor de población, es inminente que, después del Censo del 16 de noviembre, Chuquisaca sufra la merma de su participación económica y política en el país.

 

IMPORTANCIA. El Gobierno declaró de “prioridad nacional” el Censo de Población y Vivienda 2022.

Fuente: correodelsur.com

Dada su situación actual de departamento expulsor de población, es inminente que, después del Censo del 16 de noviembre, Chuquisaca sufra la merma de su participación económica y política en el país. Por esto, dos analistas coinciden en exigir un nuevo pacto fiscal, que redistribuya los recursos de manera equitativa y, de esa manera, haya una compensación con las regiones menos favorecidas.



En el tema de representación política, “por más que hagan mucho esfuerzo algunos departamentos (…), van a seguir con esa tendencia de pérdida de gente de una manera casi paulatina”, dijo a CORREO DEL SUR el economista Oscar Montero al mencionar proyecciones que dan cuenta de que, hasta el 2025 o 2030, casi el 70% de la población nacional se concentrará en Santa Cruz.

“Eso es por las facilidades que te brinda Santa Cruz en términos de negocio y de realización (profesional)”, agregó, al señalar que, en este tema, tanto Chuquisaca como otros departamentos se están “equivocando tremendamente”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“No hay promoción, las instituciones públicas no trabajan de la mejor manera para generar empleo, establecer emprendimientos, porque todo lo que es gestión pública, los cargos, eso no se mide por productividad, capacidad o competencias, sino responden más al tema político-partidario”, cuestionó.

Con relación a los recursos económicos, Montero es, sin embargo, optimista. Aquí “no todo está perdido porque la competitividad es sistémica; ya lo dijimos hace mucho. Eso implica que Chuquisaca desde ahora debiera empezar a trabajar y presionar al Gobierno para generar un nuevo pacto fiscal que establezca nuevas reglas para trabajar mecanismos de compensación”, remarcó.

En esa perspectiva, añadió, si bien el departamento puede sufrir una disminución per cápita en algunas fuentes financieras, también tendría posibilidades de captar más fondos del Tesoro General del Estado (TGE) en esa lógica de compensación.

“Muchas veces pareciera que eso funciona de manera positiva; inclusive si se hace una buena gestión, podríamos recibir más recursos de lo que actualmente recibimos. Pero, esta gestión hay que hacerla unidos con los departamentos con tendencia de pérdida de población”, sugirió.

Montero también se refirió a las dudas generadas en torno al Censo. “Nosotros (Chuquisaca) debiéramos ir a un censo (solo) si es estamos seguros de que va a ser transparente, porque, por la información pública, se dice ‘ya está la capacitación al 100%’ y, en contrapartida, la última información era que tenían una actualización cartográfica del 17%. Esto implica que grandes partes del territorio no van a ser incorporadas en la nueva cartografía y, por lo tanto, ahí está la distorsión”, subrayó.

COMITÉS

Santa Cruz, La Paz, Tarija  y Beni ya conformaron comisiones de seguimiento del Censo, y están en camino de hacerlo Cochabamba, Beni y Pando. En Chuquisaca, hay propuestas en ese sentido. En Potosí, aún no se habló del tema. El Gobierno anunció en marzo que no se reunirá con comités interinstitucionales para explicar el avance del Censo porque este es competencia privativa del Estado y que, por tanto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) pondrá toda la información en su página web.

“Chunka” traza una ruta crítica hacia el Censo

El analista político Germán “Chunka” Gutiérrez trazó una ruta crítica que, a su juicio, deberían seguir las instituciones vivas de Chuquisaca rumbo al Censo de Población y Vivienda 2022. Pero antes, llamó a la población y a las autoridades locales a reaccionar, aunque no dudó en asegurar que el departamento va a recibir un “garrotazo” el 16 de noviembre por sus índices socioeconómicos desfavorables. “Podemos terminar siendo un departamento intrascendente”, vaticinó.

En declaraciones a Correo del Sur Radio FM 90.1, Gutiérrez explicó un antes, un durante y un después del proceso. “En el preCenso, hay que prestarle mucha atención a la cartografía. Aquí, por ejemplo, la Alcaldía de Sucre podría hacer que esa cartografía sea la más próxima a la realidad”, planteó.