El delegado de la UMSA observó que desde que se instaló el XIII Congreso hubo cuestionamientos y que ahora se pretende clausurar el encuentro sin haber tocado el tema de la crisis del sistema universitario de Bolivia.
-
Los rectores de las universidades dan una de las determinaciones del XIII Congreso que se realiza en Potosí.
El delegado titular de la Universidad Mayor de San Andrés al XIII Congreso Universitario, Guido Zambrana, advirtió este jueves que la “corriente Mendoza” sucederá el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que ya es cuestionado. Observa que en la plenaria del encuentro no se haya tocado el tema de fondo, que es la crisis del sistema universitario.
“Debo decir con mucha tristeza que se tenía la esperanza de que este congreso iba a transformar la universidad boliviana, pero parece que no va a ser así. Desde el inicio hubo una serie de anormalidades y la última es que anoche abruptamente nos han comunicado, en el momento en que las comisiones estábamos trabajando, nos dijeron que este jueves a las 14:00 se elegirá al Comité Ejecutivo Universitario y cerrar el congreso”, lamentó Zambrana en contacto con radio Compañera.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Dijo que esta observación la hace porque el congreso sólo está concentrado en elegir al Comité Ejecutivo de la Universidad y que no hay ninguna intención de hacer cambios en las universidades, pese a que la reunión fue convocada con ese fin.
El XIII Congreso de universidades se inauguró en la ciudad de Potosí, desde el lunes 23 de mayo hasta el 27 de mayo. Aunque Zambrana afirma que se la clausurará este jueves por la tarde.
“Estoy anticipando a que, si hay una suspensión del Congreso y se conforman por elegir solo el Comité Ejecutivo y dejar pendiente la solución de lo conflictos internos, va a demostrar que la intención no era hacer cambios ni mejoras en la universidad. En la dinámica del congreso, el presídium es el que orienta y orienta el desarrollo del congreso, pero la que actualmente está dirigiendo ha impedido que se tome la palabra pese a que había observaciones”, cuestionó.
Agregó que la forma en la que se trabajó es la tradicional con la presencia de algunos dirigentes, docentes y hasta autoridades de las universidades observados y que fueron el instrumento para penetrar a las universidades.
“En mi percepción aún hay esa fuerza (Max) Mendoza que hará que se elija un comité con componendas, porque ni siquiera se ha hablado de presentar candidatos con perfiles adecuados, simplemente se están armando con armar con cualquier elección de planchas, codeándose entre universidades los puestos y seguramente esta tarde van a imponer que se elija al Comité Ejecutivo, pero eso no significará en absoluto recuperar el prestigio de la universidad boliviana y de crear los cambios necesarios que se requieren en todos los aspectos”, manifestó.
Advirtió que si esta corriente se impone, en las próximas horas saldrá la noticia que el congreso se clausuró luego de haberse elegido un Comité Ejecutivo, y que no ha sido transparentado en cuanto a los postulantes, porque no hubo ni una sola plenaria en la que se discutan los asuntos ni del congreso ni menos sobre lo que significa hacer cambios en la universidad.
“En mi opinión, lo que ocurrirá es una sucesión de lo que ya ha estado ocurriendo en estos cuatro años, es la penosa conclusión a la que llego”, insistió.
Entre sus observaciones, dijo que hay “fuerzas” y allegados de Mendoza que influyen y general el cuoteo entre estudiantes y docentes; lo otro es que la Comisión de Poderes no atendió las observaciones presentadas por los estudiantes de algunas delegaciones.
Afirmó que ese es el caso de la designación de W´´alter Junior Nakashima Puerta, quien reemplaza a Max Mendoza en el mando de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB).
Lo otro es que el presídium actual que lleva a cabo el Congreso no fue cambiado pese al contexto en el que fue reinstalado, tras todo lo que surgió con el dirigente universitario Mendoza.
También puede leer: