Existe un observatorio educativo hace 10 años, pero no hizo evaluación alguna

El OPCE es supervisado por los movimientos sociales y tuvo cinco directores desde su creación. Según especialistas, hay preocupación porque el país no mide la calidad de la educación desde hace una década.

 



Fuente: paginasiete.bo

Verónica Zapana S./ La Paz

El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE)  tiene 10 años de vigencia y no hizo evaluaciones durante todo ese tiempo. Es supervisado por los movimientos sociales.

“La Ley 070 de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez fue promulgada en 2010 y al año siguiente (2011) se creó el OPCE, es decir que ya son 10 años de trabajo”, dijo a Página Siete el director de la institución descentralizada del Ministerio de Educación, Roberto Mamani.

El director del OPCE, Roberto Mamani, en su oficina.

La autoridad explicó que  durante esa década pasaron al menos cuatro directores: Vidal Coria, María Martínez, Juan José Quiroz y Franks Hochkofler, pero durante ese tiempo “no se hizo una evaluación” a la calidad educativa. “Hubo intentos, pero no se hizo una medición de gran magnitud”, agregó.

Mamani dijo que para realizar una evaluación se debe pasar por diferentes fases. La primera es la elaboración de instrumentos de evaluación de la calidad educativa,  la segunda es el proceso de pilotaje, la tercera es  la validación del pilotaje que está a cargo de expertos y la evaluación con una muestra representativa  que debe contar con el apoyo de instituciones del Estado.

Un exfuncionario del OPCE -que prefirió guardar su nombre en reserva-  contó que hasta 2019 sí se hizo una evaluación con apoyo de instituciones externas porque no se contaba con presupuesto y no se sabe qué se hizo con sus resultados.

El OPCE tiene 10 años de creación y este 2022 está rumbo a cumplir 11. Es una institución descentralizada del Ministerio de Educación y tiene sus propias instalaciones. Cuenta con 18  funcionarios,  cinco de ellos son maestros con doble profesión (psicólogos y pedagogos), además del director  ejecutivo de la institución.  “Ése es el equipo multidisciplinario que se encarga de realizar los proyectos”.

El resto de los funcionarios  es el personal administrativo, como  un  auditor, una secretaria y un portero, entre otros.

El pedagogo y coordinador del Centro Boliviano de Educación y Acciones Educativas (Cebiae), Israel Lahor, indicó que “10 años sin evaluación de la educación es un periodo demasiado largo” y argumentó que en este tiempo, por lo menos  deberían haberse  hecho al menos dos diagnósticos porque eso ayudaría a identificar qué ha mejorado y qué falencias tiene la educación.

Hace unos días, la jefa de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), Lina Beltrán, indicó a Página Siete que lo apropiado es que se haga una medición de la calidad educativa cada tres años, tal como establecen los parámetros internacionales. Por eso, la experta indicó que es importante que se realice una medición “lo más pronto posible”.

El director de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Mario Zárate, considera que no se avanzó en una evaluación porque “existía una concepción sobre calidad educativa distinta a la que  manejan los estándares internacionales, y eso es un limitante”,   y atribuyó esta situación a intereses políticos. Indicó que “hay que abrirse para saber cuál es el nivel de educación para Bolivia”.

Supervisión de sectores

Mamani, director del OPCE,  dijo que  evidentemente es importante esta evaluación; por eso, durante su gestión -que comenzó en 2021- Bolivia se encamina a esta medición. Indicó  que el año pasado  ya se realizó una prueba piloto  en 302 unidades educativas de primaria. Los cursos evaluados fueron de tercer y cuarto nivel.

Además, se hizo este trabajo en  87 unidades educativas de secundaria de cuarto y quinto de ese nivel. “Los resultados los presentaremos al Ministerio de Educación”, dijo Mamani  y aseguró que también se darán las recomendaciones para mejorar algunos aspectos.

Mamani dijo que cuando el OPCE apruebe el plan de evaluación, el proyecto debe pasar al Consejo Consultivo que está conformado por  un profesional representante de cada una de las organizaciones sociales: como la Csutcb, el Conamaq, los Interculturales, las Bartolinas, las confederaciones rurales y los  maestros urbanos de Bolivia.

Así, los sectores conocerán el proyecto y verán si está bien preparado. “Ellos hacen seguimiento a nuestra planificación para ver si nuestro plan está bien preparado”, dijo Mamani.

Luego, el plan pasa al directorio, conformado por los ministerios de Educación, Culturas y Planificación que se encargan de aprobar  los proyectos, agregó.

“Una vez aprobado se ejecuta el plan”, dijo Mamani, al explicar que se prevé que la evaluación de la calidad educativa en primaria y secundaria se realice en 2023.

Según  Zárate, “es muy preocupante” que las organizaciones sociales supervisen el trabajo del OPCE. “Se supone que quienes deberían realizar esta tarea son expertos en educación  que no tengan ninguna relación con el Gobierno, así el análisis será incluso más crítico”, agregó.

Lahor indicó que está bien que se realice este trabajo de la mano de las organizaciones sociales, pero ellos no deberían supervisar, sino (deberían ser) cogestores para que “desde la vivencia en sus espacios territoriales” aporten sobre los cambios de la educación. “Cómo ven la educación, si sienten que hubo cambios con la ley educativa”, porque “hay  diferentes formas de ver el aula”, sostuvo.

Agregó que está bien que el magisterio sea parte de este Consejo, ya que a través de su experiencia se podrá exponer la realidad de la educación, pero aclaró que “lo malo es que se convertirán entre juez y parte al momento de medir la calidad de la educación”. Solicitó que el magisterio sea autocrítico de la metodología de su enseñanza. Zárate indicó que la UMSA también hará una evaluación de la educación boliviana en 2023.

Sobre el OPCE

  • Creación  El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa fue creado en 2011.
  • Director  El director ejecutivo es escogido de una terna por el Ministerio de Educación y su gestión debe durar tres años.
  • Trabajo El Consejo Consultivo está conformado por  un profesional de cuatro organizaciones sociales y por uno de la Confederación Urbana y Rural. No reciben salario.
  • Reuniones  El Consejo Consultivo debe reunirse para que se muestren los lineamientos y trabajos que se realizan para ejecutar una evaluación.
  • Directorio  Los ministerios de Educación, Planificación y Culturas se reúnen dos veces al año con el OPCE para aprobar los planes de trabajo de esta institución.

No se avanzó porque había una  concepción sobre calidad educativa distinta a estándares internacionales

Mario Zárate, director de Ciencias de Educación UMSA

2011
FUE EL AÑO
de creación del Observatorio
Plurinacional de la Calidad
Educativa (OPCE)

Expertos contradicen a Evo Morales y ven que el retorno a PISA es urgente

Contrario a lo que dijo el expresidente Evo Morales, especialistas aseguraron  que el retorno del país al Programa Internacional de Evaluación para los Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  es urgente.

“El beneficio central es que al  ingresar  nuevamente a un sistema más global, nuestro sistema de educación también será reconocido en distintas partes del mundo”, dijo el coordinador del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae), Israel Lahor.

Eso significa -según Lahor- que al entrar a ese sistema mundial de a poco se acreditará el sistema educativo. “(Así) abrirá más puertas, más becas, más espacios de formación universitaria y otros aspectos”, agregó.

El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),  Óscar Heredia, dijo: “Si nos igualamos en estándares internacionales y somos reconocidos en ese ámbito, tendremos la posibilidad de acceder al mercado laboral y a espacios educativos en las mismas condiciones de aquellos que son parte”. Indicó que con estas pruebas se determinará cuál es la situación en el país y  “si los estudiantes están limitados en algunas áreas”. “Con ello buscarán mejorar esas falencias”.

En abril, el expresidente Evo Morales dijo que “la educación es un derecho, no un negocio”. “Alertas frente a pedidos al Ministerio de Educación y Planificación para que Bolivia ingrese al sistema de evaluación de calidad educativa PISA de OCDE, creado en época neoliberal y financiado por el  BM (Banco Mundial)  que ignora contextos culturales”, indicó el expresidente.

Sin embargo, el Ministerio de Educación descartó que Bolivia sea parte de las pruebas del PISA. Según el Gobierno, el país no puede formar parte de este plan por la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Fuente: paginasiete.bo