- Mauricio Carrasco
La Paz, 12 de mayo de 2022 (ABI).- El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) tendrá en Sucre, capital del Estado, una segunda y moderna infraestructura, en forma de libro, que será entregada en 2025, en el marco del bicentenario de la fundación de Bolivia.
Fuente: abi.bo
“Será el edificio más moderno de Latinoamérica, una biblioteca majestuosa”, informó el delegado presidencial en el Consejo Nacional del Bicentenario, Martín Maturano.
De acuerdo con la autoridad, la licitación internacional para la construcción de la obra será publicada durante los festejos por los 213 años del primer movimiento de libertad en América que fue iniciado por un grupo de patriotas el 25 de mayo de 1809 en la ciudad de Chuquisaca, hoy Sucre, parte del Virreinato del Río de la Plata.
La obra, cuyos planos de construcción ya fueron aprobados, tendrá una inversión de Bs 80 millones, dijo el delegado, cuyo trabajo está bajo el marco de la ley 1347, que tiene por objeto declarar los años 2020 a 2025 como el quinquenio de preparativos del Bicentenario de la fundación de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esa ley recordó Maturano, declara a la ciudad de Sucre y al departamento de Chuquisaca como centros articuladores de todas las actividades del Bicentenario.
El futuro edificio estará ubicado en el Distrito 3 y cuenta con 14.000 metros cuadrados de terrenos saneados para emplazar la obra.
La Biblioteca Nacional conserva algo más de 759.000 volúmenes de libros y folletos, además de periódicos y otras publicaciones periódicas nacionales en distintos tipos de soportes.
El Archivo Nacional, por su parte, resguarda más de 8.000 metros lineales de documentación archivística correspondiente a las instituciones públicas de la época colonial y republicana (1543-2008).
El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia reúne bajo una sola administración el desempeño de las funciones de dos instituciones: la Biblioteca Nacional, creada como Biblioteca Pública de Chuquisaca en julio de 1825, al impulso de las reformas políticas en materia educativa determinadas por los libertadores; y al Archivo Nacional que fue creado durante el gobierno del general Narciso Campero por Ley de 18 de octubre de 1883, que declara como «Archivo General de la Nación al de la antigua Audiencia de Charcas».