Tania Reneaum: «Nos parece muy importante hacer el censo de las víctimas de 2019»

Sostuvo que ese censo debe ser ágil, transparente y plural. Agregó que el Estado boliviano mostró la enorme voluntad política de querer cumplir, dado que aceptó todas y cada una de las recomendaciones del GIEI.

 



Fuente: paginasiete.bo

Pablo Peralta M. / La Paz

Tania Reneaum Panszi, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), indicó que a esa institución le parece muy importante hacer el censo de las víctimas de todos los acontecimientos que ocurrieron en 2019, ello para poder, después, adoptar un plan de atención y reparación integral.

En entrevista con Página Siete, Reneaum Panszi comentó detalles del plan de trabajo que en marzo suscribió la CIDH con el Estado. Ello para la instalación de la Mesa de Seguimiento para Bolivia  (Meseg) de las recomendaciones del informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019.

 Son 36 recomendaciones del GIEI, ¿cuántas se implementaron y cuántas aún no?

Justamente una de las cosas que vamos a hablar con el Estado, una vez que ya suscribimos el mecanismo de seguimiento, esta mesa de seguimiento es revisar y pedirle información al Estado sobre el cumplimiento. Entonces, el primer paso es hacer un arqueo. Ese es el primero paso que vamos a hacer, para entonces poder implementar siguientes puntos de trabajo con el Estado boliviano.

¿Se establecerá algún orden de prioridad de avance o se irá en el orden establecido en el informe del GIEI?

Cuando la Comisión Interamericana trabaja en cumplimiento de recomendaciones, la experiencia que tiene es que los esfuerzos institucionales son disímiles. Es decir, es probable que se pueda avanzar más rápidamente en una recomendación que en otra, por avances previos que ya tenga el Estado, porque hay condiciones jurídicas que permiten algunos avances o condiciones institucionales.

Entonces, generalmente se hacen mecanismos de seguimiento y de medición que no necesariamente están en el orden que ha puesto el GIEI, porque el GIEI numeró las recomendaciones, pero no hizo un orden de prelación. Entonces, el orden y las prioridades también se establecen con el Estado sobre cómo vamos a trabajar en una primera fase y cuáles van a ser esas recomendaciones sobre las cuales el Estado quiere dar especial énfasis.

¿La CIDH tiene alguna recomendación clave a la que se debe dar mayor énfasis al empezar?

Nos parece muy importante hacer el censo de las víctimas de todos estos acontecimientos que ocurrieron en 2019, para después poder adoptar un plan de atención y reparación integral para esas víctimas. Eso implica que el censo tiene que ser ágil, transparente, plural y tiene que tener una metodología que pueda abarcar y que puede ser muy clara para las personas que van a estar sentadas y que van a estar dentro de este censo.

Ésa probablemente sería una de las principales recomendaciones más inmediatas.

Las recomendaciones se presentaron en agosto de 2021, ¿por qué se tardó más de seis meses en suscribir un acuerdo de este tipo?

Bueno, porque una vez que se presentaron las recomendaciones para la Comisión Interamericana era importante tener la anuencia del Estado para esta suscripción, por un lado, y por el otro lado porque siempre tenemos que buscar financiamientos y recursos para poder dar la cooperación técnica que tiene el Estado y que requiere el Estado, y no siempre es fácil tener todas estas condiciones en tan poco tiempo.

Sin embargo, es importante decir que, aunque nosotras no estábamos necesariamente todo el tiempo ahí en Bolivia, sí hemos mantenido una relación de mucho diálogo con el Estado, mediante su representación permanente aquí en Washington.

Entonces, sí es trascedente decir que nosotras mantenemos una conversación constante con el embajador, que nos está diciendo qué es lo que está pasando en el Estado. Nos está proveyendo de información. Y finalmente logramos, por temas de agenda, por temas financieros también de parte de la Comisión Interamericana poder tener este mecanismo de seguimiento instalado.

¿El Estado tiene margen para decir ‘no cumplo esta recomendación’, o decir ‘la cumpliré después’ o está obligado a cumplir todas las recomendaciones?

El Estado aceptó todas y cada una de las recomendaciones del GIEI, eso es importante. Por eso tu pregunta es tan relevante, porque el Estado no puso ni una objeción a ninguna de las recomendaciones.

Eso quiere decir que el Estado ha mostrado la enorme voluntad política de querer cumplir, pero también es verdad que hay recomendaciones que tienen que ver con elementos estructurales, por ejemplo, la reforma de la justicia, y estos elementos estructurales son de un cumplimiento más largo, porque necesitan una atención más compleja, necesitan una comprensión más articulada y porque necesita el concierto no solamente del Poder Ejecutivo, sino también del Legislativo y del Judicial.

Así es que el Estado ha mostrado una voluntad que nosotras interpretamos de manera muy positiva y que de alguna manera da un claro camino de cómo vamos a ir priorizando el cumplimiento de las recomendaciones.

El Ejecutivo habla de dos años de trabajo de la mesa,  ¿qué pasará si se requiere de más tiempo para implementar las recomendaciones?

Entonces empieza un trámite de consulta, un trámite de diálogo con el Ejecutivo para que se pueda ampliar este tiempo. En principio ya sabemos que probablemente en dos años algunas recomendaciones estructurales no van a pasar, pero por lo menos dejar asentadas las bases para que ocurran.

También la Comisión Interamericana tiene toda la intención de mantener un diálogo muy abierto, muy franco con el Estado boliviano, como hasta ahora ha sido, para poder hacer valoraciones en el seguimiento a las recomendaciones.

¿Tienen previsto brindar informes públicos del avance de cumplimiento de las recomendaciones o sólo un informe final?

Seguramente vamos mandar y enviar informes públicos, que van a estar incorporados en el informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El informe anual se emite cada marzo de cada año, y en este caso en marzo de 2023 vamos a poder dar cuenta de lo que se ha hecho desde suscripción de la mesa de seguimiento hasta marzo de 2023.

HOJA DE VIDA 

  • Perfil  Es doctora en derecho por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España.
  • Trayectoria Tiene más de 23 años de experiencia trabajando por los  DDHH. Fue directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México.

Nos parece muy importante hacer el censo de las víctimas de todos estos acontecimientos que ocurrieron en 2019

Sí hemos mantenido una relación de mucho diálogo con el Estado, mediante su representación permanente aquí en Washington

 

Fuente: paginasiete.bo