EL VOCERO DIJO QUE EN UNOS DÍAS SE HARÁ CONOCER LA PROPUESTA SOBRE EL TEMA DE LA JUSTICIA. El senador Rodrigo Paz señaló que el ministro Iván Lima no está llevando adelante las recomendaciones de organismos internacionales “y los intentos que ha generado han fracasado todos desde el Gobierno”.
Tras las observaciones a la justicia boliviana en el informe del Relator Especial para la Independencia de Jueces y Abogados de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno anunció ayer un cuarto intento para dar inicio a la reforma judicial en el país, en base al consenso, el diálogo y el acuerdo.
“En pocos días vamos a mostrar al país cuál es nuestro concepto de lo que hay que hacer en tema de justicia y ahí tenemos elementos de los que señala el señor García-Sayán. Entendemos que, en muy poco tiempo, el ministro Iván Lima, personalmente yo conozco ya cuál es el sentido de lo que vamos a proponer, pero corresponde al despacho de Justicia”, informó el vocero presidencial Jorge Richter.
El miércoles se conoció el informe del Relator de la ONU, Diego García-Sayán, en el cual publicó las observaciones al sistema judicial y alertó que persiste la injerencia, la corrupción, la impunidad y dificultades en el acceso a la justicia, la falta de una carrera judicial, carencia de presupuesto y personal judicial, entre otros.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Este informe se va a presentar en Ginebra el mes de junio, va a estar el Gobierno de Bolivia presente, junto a la comunidad internacional, para encarar un proceso serio de reforma”, señaló el ministro de Justicia, Iván Lima.
Según la autoridad, el documento que será presentado en junio, durante el 50º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, refleja un diagnóstico detallado del estado de situación de la justicia boliviana, que coincide con los seis ejes estratégicos de la reforma judicial planteados en septiembre de 2021 por el Ministerio de Justicia, luego de una evaluación nacional.
El ministro Lima dijo que el Relator de la ONU, en su informe, felicitó al Gobierno por los esfuerzos para fortalecer la justicia. Aseguró que “no es como se está sosteniendo de un ataque o de un señalamiento de que en el país hay injerencia”.
Pero el informe internacional detalla en un subtítulo el tema de “Injerencias” en procesos. Y en sus conclusiones indica que “la elección por sufragio universal de integrantes de las altas cortes y el Consejo de la Magistratura establecida en la Constitución de 2009 no ofrece las garantías suficientes para evitar injerencias políticas”.
García-Sayán y el Gobierno coincidieron en que un gran acuerdo entre los bolivianos permitirá encarar la reforma. “¿Cuáles son las reglas de una reforma? lo plantea García-Sayán y nos adherimos a esa postura, el consenso, el diálogo, el acuerdo, una política pública de largo alcance como ésta, necesita de un acuerdo entre todos”, dijo Lima.
En ese sentido, el Gobierno anunció un nuevo intento para iniciar la reforma judicial.
Intentos fallidos
En diciembre de 2020, Lima planteó el primer intento de reforma del sistema judicial con tres ejes: independencia judicial en base a la carrera judicial, la lucha contra la corrupción y evaluación de jueces.
Para ese fin se conformó una comisión de juristas “notables”, quienes en la práctica se reunieron una vez. Meses después el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, vocero del grupo de notables, desistió de participar por la falta de seriedad con que se manejó el tema.
El segundo intento para arrancar la reforma fue hacer un referendo constitucional en marzo de 2021, pero fue cancelado porque no había las condiciones.
En ese entonces se dijo que se descartó aquella propuesta porque el Ministerio de Justicia empezó una gira nacional para explicar los cambios que se pretenden hacer a la Constitución y recibir nuevas propuestas.
El tercer intento se anunció en septiembre de 2021. Lima presentó seis ejes para encarar la reforma judicial en el país. Esos ejes fueron: balance del conflicto, sistema de acceso a la justicia, independencia judicial, soluciones TIC, desarrollo normativo y transparencia.
El Ministerio de Justicia inició la socialización de los seis ejes con el compromiso de trabajar en la independencia, transparencia y acceso a la justicia. En noviembre de ese año, el presidente Luis Arce anunció para 2022 una “Cumbre Nacional de Justicia”, en la que se iban a discutir los resultados del proceso de reforma judicial socializado.
Sin embargo, la cumbre que debía realizarse en marzo fue aplazada sin fecha. “Parece ser que esto (de la cumbre) no se va a poder dar este mes”, dijo en ese entonces Lima.
El ministro negó en todo momento que el inicio de la reforma haya fracasado, alegando que el proceso seguía, y en otra ocasión indicó que “está en pausa”.
El senador opositor Rodrigo Paz dijo que Lima “tiene manos atadas” porque sabe lo que se tiene que cambiar en la justicia, pero no da el paso por mandato político.
“El Ministro de Justicia sabe, el hombre es formado y conoce nuestra justicia, pero no está llevando adelante ni las recomendaciones de los expertos, ni la recomendación del señor García-Sayán; por ende, y los intentos que ha generado han fracasado todos desde internamente desde el Gobierno”, apuntó.
Los expresidentes
Consenso “Reforma estructural y por consenso: la respuesta aún esperada a informes GIEI, Oacnud y GS que confirman falencias de Justicia y Fiscalía: inaccesible, insuficiente y sometida políticamente”, dijo Eduardo Rodríguez Veltzé.
Acuerdo “Celebro que el informe de García-Sayán coincida con Comunidad Ciudadana en la urgencia de alcanzar un gran acuerdo nacional para la reforma”, indicó Carlos Mesa.