Desde 2020, el proceso para transitar a las autonomías municipales departamentales, o indígenas originarias, ha registrado un avance lento, con relación al periodo 2015-2019, en el que había entre tres y 12 referendos por año, en diferentes departamentos del país.

En criterio del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas, esta situación se debe a dos factores. Uno, tiene que ver con la falta de recursos económicos de las entidades territoriales, pues son las que financian los procesos y transfieren el dinero al Órgano Electoral para que administre esas consultas.

Debido a la crisis económica, derivada de la pandemia del COVID- 19, hay “municipios que no tienen la capacidad para financiar el referéndum y priorizan los recursos en otras actividades locales”.

El otro factor deriva de los “resultados negativos” que hubo años atrás en la realización de las consultas. Por ejemplo, en 2015, en el referéndum aprobatorio de estatutos departamentales realizado en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, ganó el No por una amplia mayoría.

SOCIALIZACIÓN.

Además, de 40 cartas orgánicas municipales que fueron sometidas a referéndum, solo 24 fueron aprobadas y 16, rechazadas, pues “posiblemente” no hubo la suficiente socialización, ni construcción participativa o hubo desconocimiento ciudadano, explicó el vocal Vargas.

“El que haya habido resultados negativos en los recientes referendos ha hecho que muchas autoridades no asuman la decisión de continuar con los procesos (…). Hay la susceptibilidad de recibir un resultado negativo, que puede ser interpretado como un resultado negativo a la gestión municipal y esto deriva en el rechazo”, enfatizó.

A esto se suma el hecho de que en 2020 se realizaron las elecciones generales, por lo que no se pudo hacer ningún otro proceso electoral en el territorio nacional; además, en 2021 hubo comicios subnacionales. Este año solo habrá dos procesos autonómicos, en el departamento de Santa Cruz.

El 4 de septiembre, en Lagunillas se consultará sobre la conversión a la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), y en San Ignacio de Velasco se pondrá a consideración la aprobación de la carta orgánica municipal.

“Son estos los factores que hacen que no haya la motivación necesaria en las entidades territoriales para someter a consulta sus proyectos de cartas orgánicas, además que no hay ninguna disposición que establezca sanciones por no aprobarlas”, agregó Vargas.

Las cartas orgánicas municipales, los estatutos autonómicos departamentales e indígenas, son pactos sociales, es decir, documentos que regulan la gestión, la administración de la entidad territorial, por lo tanto, lo ideal es que sean construidos a partir de acuerdos y consensos.

“Algunos municipios ni han empezado el proceso (…). La carta orgánica es la posibilidad que tienen los ciudadanos de hacer un pacto social, que regula la entidad territorial”, los documentos autonómicos “son una especie de constitución política del municipio, del departamento o de la autonomía indígena originaria campesina”, detalló el vocal del TSE.

ANTECEDENTES.

Entre 2015 y 2019, el TSE organizó y administró seis referendos para la aprobación de estatutos autonómicos, cartas orgánicas de municipios y conversiones de municipio a Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), que involucró a 55 entidades territoriales en diferentes departamentos.

En el marco de esos procesos, cinco estatutos autonómicos departamentales fueron rechazados; durante otra consulta, se aprobó del Estatuto Autonómico de la Región del Gran Chaco, en Tarija.

Se aprobaron 24 cartas orgánicas municipales y se rechazaron 16. Cuatro estatutos de la Autonomía Indígena Originaria Campesina fueron aprobados y tres rechazados. Asimismo, dos municipios aprobaron, a través de referendos, su acceso a la autonomía indígena. (Ver infografía adjunta)

El vocal Francisco Vargas.

Promueven autonomías a través de talleres

El vocal Francisco Vargas afirmó que el TSE realiza, de manera constante, encuentros con representantes de entidades subnacionales y otras instituciones, para promover las autonomías, a fin de que esas entidades territoriales avancen en la eventual aprobación de sus cartas orgánicas municipales y estatutos autonómicos.

“Hemos estado llevando adelante diferentes mesas técnicas, con instituciones como el Viceministerio de Autonomías, la Federación de Asociaciones Municipales, el Tribunal Constitucional, para coordinar la realización de los diferentes procesos y trámites”, explicó.

Agregó que se realizan encuentros periódicos, en coordinación con los tribunales electorales departamentales, para explicar los procesos, que se inician a partir de la decisión de las entidades territoriales.

“Son esas entidades que escriben sus normas básicas con la participación de sus ciudadanos, sus asambleístas, sus instancias deliberativas”, indicó.

Vargas anunció que continuarán estos espacios de socialización de la normativa y el reglamento para la realización de referendos autonómicos. Se prevé otros encuentros con la coordinadora de las autonomías indígenas y con las asambleas departamentales en cuyas regiones no tengan estatutos.